Martínez montañes   san jerónimo

Escultura barroca en España

  • Period: 1567 to

    Francisco del Rincón (Escuela Castellana)

    • Valladolid
    • Estilo: mesurado manierismo, en algunas esculturas aun se muestra muy influenciado por el Ren. italiano, quizás por su cercanía a la corte
    • Realizó el que se considera el 1er paso procesional íntegramente en madera policromada: LA ELEVACIÓN DE LA CRUZ para la Cofradía de la Pasión (Vlld)
    • También realizó imaginería
    • Muy relacionado con Gregorio Fernández, lo introdujo en la corte de Felipe III y su valido el duque de Lerma (la corte estuvo en Valladolid entre 1601-1606)
  • Period: 1568 to

    Juan Martínez Montañés (Escuela Andaluza)

    • Asentado en Sevilla
    • Realismo clasicista, distante del realismo cruel de la escuela castellana
    • Su primera gran obra es Cristo de la Clemencia, fijará el prototipo de cristo en la cruz andaluz
    • Creó el tipo de niño Jesús desnudo
    • Creó un tipo de Inmaculada, joven, con el manto caído sobre los hombros y recogido en una de sus puntas, la cabeza inclinada y una leve sonrisa.
  • Period: 1576 to

    Gregorio Fernández (Escuela Castellana)

    • Nacido en en Lugo, formado y asentado en Valladolid
    • 1er escultor que no tiene nada de italiano
    • Gran realizador de retablos, con arq muy clásica: R. MAYOR DE LA ACT DE PLASENCIA / R. LAS HUELGAS VALL /
    • Creación de tipos iconográficos: cristos yacentes, piedad, Ecce Hommo, Inmaculadas
    • Estilo: 1er momento cuerpos musculosos, rostros algo idealizados, pliegues con aristas, pero poco a poco + realismo, delgadez. Policr mate y poco dorado. Postizos
    • Su rasgo + imitado: pliegues quebrados
  • Period: to

    Juan de Mesa (Escuela Andaluza)

    • Discípulo de Martínez Montañés, murió muy joven, por lo que tuvo poco tiempo para desarrollar su estilo independiente
    • Añadió a la estética de Montañés un punto de dramatismo
    • Hizo sobre todo imágenes de procesión
    • Son muy famosos sus crucificados, mas movidos, quejumbrosos y cercanos a la sensibilidad barroca que los de su maestro. Se conocen al menos 10. De anatomía detallista, paño de pureza de tela abundante, pueden estar aún vivos aunque en sus últimos momentos.
  • Period: to

    Manuel Pereira (Esc. Castellana, Madrid)

    • Origen portugués, en 1624 ya en España.
    • Escultura mayoritariamente en piedra para los exteriores de edificios religiosos
    • Muy valorado por Felipe IV
    • Estilo clásico, elegante de figuras esbeltas, contención pero naturalismo.
    • Piedra: San Bruno
  • Period: to

    Alonso Cano (Escuela Andaluza)

    • Hijo de ensamblador y escultor, Miguel Cano, con quien empezó su formación
    • Se formó como pintor con Francisco Pacheco y posiblemente fuese discípulo de Montañés
    • Se convirtió en uno de los artistas mas completos del panorama español
    • Hizo propuestas innovadoras en los esquemas de los retablos y en su ornamentación
    • El periodo final de su vida, en Granada, fue el más destacado. De este momento es la La Inmaculada del facistol en la Cat de Granada
  • Period: to

    Juan Sánchez Barba (Escuela Castellana, Madrid)

    • De Burgos, sentimiento y dramatismo
    • Cristo de la Agonía del Oratorio de Caballero de Gracia en Madrid, cuerpo agitado y rostro dirigido al cielo, figura en S (novedad)
    • Iglesia del Carmen (Mdr): Virgen para el R.M., Cristo yacente
  • Cristo de la Clemencia, Martínez Montañés

    Cristo de la Clemencia, Martínez Montañés
    Para la Cat. de Sevilla, actualmente en Museo BBAA Sevilla
    Realismo con un sutil idealismo
    Según el contrato debía hacerlo con los ojos abiertos y aun vivo
    Sostenido por 4 clavos, detalle iconograf. andaluz.
    Piernas cruzadas, rompe con el paralelismo en este tipo de representaciones
  • La Elevación de la Cruz

    La Elevación de la Cruz
    Francisco del Rincón
  • San Jerónimo, Martínez Montañés

    San Jerónimo, Martínez Montañés
    Para el Retablo del Monasterio de San Isidro en Santiponce, esculpida exenta pero dispuesta dentro de una hornacina. Policromía x Francisco Pacheco
    Contención expresiva, dominio anatómico
    Pieza capital de la imaginería barroca
    Realiza uno anterior similar en 1604
  • Piedad, Gregorio Fernández (MNEscVall)

    Piedad, Gregorio Fernández (MNEscVall)
    Conjunto: la Virgen María con Cristo muerto en el regazo (la Piedad), el buen ladrón crucificado (Dimas) y el mal ladrón crucificado (Gestas).
    Líneas diagonales y asimetría, rompe con el esquema piramidal de Miguel Ángel.
  • Cristo de la Agonía, Juan de Mesa

    Cristo de la Agonía, Juan de Mesa
    En Vergara, Guipúzcoa
    Representado aún vivo, alarde de potencia dramática, cuerpo separado de la cruz, resignación del rostro
    Paño de pureza de tela abundante y anatomía detallista
  • Descendimiento de la Vera Cruz, Gregorio Fernández

    Descendimiento de la Vera Cruz, Gregorio Fernández
    Paso procesional para la cofradía de la Vera Cruz de Valladolid
  • Bautismo de Cristo, Gregorio Fernández (MNEscVall)

    Bautismo de Cristo, Gregorio Fernández (MNEscVall)
    Una de sus obras maestras
    Relieve
    Perteneciente a un retablo dedicado a San Juan
    Figuras concebidas como exentas, minuciosidad de los detalles, pliegues quebrados
  • Retablo mayor de la Catedral de Plasencia, Gregorio Fernández

    Retablo mayor de la Catedral de Plasencia, Gregorio Fernández
    Realizó la escultura; la arq y la pintura x otros artistas
    Sigue el modelo del Escorial
  • Tipo: Inmaculadas, G. Fernández

    Tipo: Inmaculadas, G. Fernández
    Ejemplo: Inmaculada de la Cat. de Astorga
    Uno de sus tipos iconográficos más repetidos.
    La Virgen se representa casi niña, con el cabello suelto
  • Cristo yacente, Gregorio Fernández (MNEscVall)

    Cristo yacente, Gregorio Fernández (MNEscVall)
    Tipo iconográfico creado por G.F. Se puede considerar de su mano alrededor de una docena
    - El Santo Cristo yacente de Gaspar Becerra (primera mitad de la década de 1560), es modelo de los de Gregorio Fernández
    - Sus cristos yacentes destacan x combinar realismo en la ejecución de los músculos, el cabello, el rostro y las manos, con elegancia en la colocación, con el cuerpo en leve curva, la cabeza vuelta hacia el espectador
    - Otro: El Cristo de El Pardo, encargo del rey Felipe III en 1614
  • Tipo: Inmaculada Concepción, M. Montañés

    Tipo: Inmaculada Concepción, M. Montañés
    Varias versiones con algunas variantes
    La que más ha trascendido es la de la Capilla de los Alabastros en la Cat. Sevilla, llamada la Cieguecita
    Joven, manto caído, amplios pliegues, cabeza inclinada, leve sonrisa
  • Period: to

    Pedro de Mena (Escuela Andaluza)

    • Se formó con su padre Alonso de Mena, tb escultor, pero fue clave la llegada a Granada de Cano
    • Aporta a la escuela granadina unas cualidades distintas de las de Cano: aunque su influencia se nota, da mayor realismo en los rostros, penetrante ascetismo, expresiones de concentración
    • Trabaja en Málaga y luego en la corte
    • Produce mayoritariamente imágenes aisladas, definió una iconografía devocional de gran éxito
    • Muy imp. tb sus Dolorosas y Ecce Homo, de las q realizó multipl. variantes
  • Period: to

    José de Mora (Escuela Andaluza)

    • Nacido en una familia de escultores granadina (padre Bernardo y hermano Diego). El padre fue colaborador de Mena y juntos trabajaron con Cano a su llegada a Granada.
    • José fue el + destacado, hizo mayormente imágenes de devoción.
    • Su actividad de dividió entre Granada y la corte, ya que fue nombrado escultor real.
    • En sus últimos años las figuras se alargan y languidecen, expresiones de melancolía, excesiva sensibilidad que abre la puerta al Rococó. Virgen de la Soledad, San Bruno
  • San Bruno, M. Pereira

    San Bruno, M. Pereira
    Piedra caliza
    Ubicada en la RABBAASF
    Lenguaje sereno y elegante, ajeno de la crudeza de la escuela castellana
  • Period: to

    Luisa Roldán, La Roldana (Escuela Andaluza)

    • Hija de Pedro Roldán, tb escultor, con quien se formó. Este participó de la renovación estética iniciada por el flamenco José de Arce, que llevó el barroco de Bernini y Rubens a Sevilla
    • Luisa se estableció en Mdr, llegó a ser escultora de cámara de Carlos II (única mujer en serlo)
    • En su obra se mezclan los aires barrocos con un fuerte naturalismo idealizado pero expresivo
    • Usó la arcilla para hacer peq grupos religiosos muy apreciados en la época
  • La Inmaculada del facistol, Alonso Cano

    La Inmaculada del facistol, Alonso Cano
    Cat. de Granada, 45 cm, remate para el facistol, pero gustó tanto que se trasladó a la sacristía
    Representa el paso a la pubertad, apariencia dulce, casi infantil
  • Magdalena penitente, Pedro de Mena (MNEscVall)

    Magdalena penitente, Pedro de Mena (MNEscVall)
    Colección del Prado, en depósito en el Museo de Escultura de Valladolid.
    El tipo procede de Castilla (G. Fernández) pero Mena lo interpreta con mayor dramatismo.
    Intenso realismo, rostro con fuerte sentimiento de amor místico, emotiva mirada.
    El éxito de las representaciones de la Magdalena durante el siglo XVII fue enorme, como personificación del concepto de arrepentimiento cristiano.
  • San Francisco, Pedro de Mena (ca. 1663-1667)

    San Francisco, Pedro de Mena (ca. 1663-1667)
    En la Cat. de Toledo
    Intenso ascetismo, fuerza expresiva, estilo sobrio
    Muestra la momia de S.F. tal como según la leyenda fue encontrada al ser abierta
    El éxito de la obra le valió el título de escultor de la Cat. de Toledo
  • El arcángel San Miguel venciendo al demonio, Luisa Roldán

    El arcángel San Miguel venciendo al demonio, Luisa Roldán
    Galería de las Col. Reales
    Realizada para Carlos II
    Grandes dimensiones, ligeramente superiores al tamaño natural e interesante juego compositivo. El empleo de los volúmenes, las formas serenas y armónicas de las figuras, así como el uso de colores suaves y delicados, la hacen un interesante ejemplo de arte tardobarroco, que anuncia ya otras formas estéticas de gusto Rococó Otras: Virgen de Atocha relieve en barro coc, MNEV/ *Virgen con el niño S.J. Bautista*bulto red en barro coc polic MNEV
  • Period: to

    Francisco Salzillo (Murcia)

    • Se centra en imágenes de madera policromada
    • Artista muy completo
    • Le darán fama los pasos procesionales. Su secreto radicó en poner en armonía el realismo hispano con un toque de belleza idealizada y con las poses y ademanes del rococó, potenciado con tonos pasteles y dorados en las vestimentas
    • También un belén compuesto de cientos de figuras con el que lleva a su cima una tradición italiana (era de origen napolitano)
  • Period: to

    Luis Salvador Carmona (Madrid)

    • Vallisoletano, heredero de la escultura castellana
    • Signos del Rococó pero sin prescindir del realismo
    • 1 de los elegidos para trabajar en las obras reales junto con esc. extranjeros
    • Dir. de escultura en la RABBAASF
    • En el MNEV se conservan 3 obras muy importantes: Cristo crucificado, * Santa Librada/Eulalia* y Santa María Egipciaca (repite el tipo de la Magdalena penitente
  • Paso de la Oración en el Huerto, F. Salzillo

    Grupo escultórico compuesto por San Juan, San Pedro y Santiago y Jesús y el ángel