Los desposorios misticos de santa catalina ribera 760x1024

Pintura barroca en España

  • Period: 1554 to

    Francisco Pacheco (Sevilla)

    • Manierismo ya debilitado, frío e inexpresivo
    • El naturalismo solo de incidió levemente
    • Su aportación a la pintura sevillana fue crear el prototipo de la Inmaculada y de Cristo en la Cruz, que influyeron a pintores de generaciones posteriores
    • También fue tratadista. Fue importante "Arte de la Pintura", donde además de fijar la iconografía de la Contrarreforma, incluye una parte dedicada a la práctica y técnica pictóricas
    • Fue maestro de Velázquez
  • Period: 1560 to

    Sánchez Cotán

    • Destacó como pintor de bodegones
    • Obras: Bodegón del cardo o Bodegón con manzana, repollo, melón y pepino
  • Period: 1565 to

    Francisco Ribalta (Valencia)

    • Formado en el Escorial, donde entró en contacto con la pintura veneciana, aprendió el lenguaje manierista, después evolucionó hacia el naturalismo tenebrista del barr.
    • En Valencia introdujo un nuevo estilo de corte naturalista
    • Obras:
      Cristo abrazando a san Bernardo Prado San Francisco confortado por un ángel músico Prado Abrazo de S. Francisco al crucificado M. BBAA Val. El Calvario M.BBAA Valencia
  • Period: 1568 to

    Vicente Carducho (Corte)

    • Pintor del rey Felipe IV
    • Su estilo muestra ya una clara actitud naturalista, aunque mantuvo el gusto x la monumentalidad y el equilibrio compositivo de origen clásico. Ligeros efectos claroscuristas
    • Su obra más importante es la serie de pinturas que realizó para el Monasterio de Paular (Seg). 56 cuadros sobre la historia de la Orden Cartuja
  • Period: 1580 to

    Pedro de Orrente (Toledo)

    • Formado en Venecia
    • Estilo naturalista
    • Obras: Aparición de Sta. Leocadia Cat. Toledo, Multiplicación de los panes y los peces Ermitage
  • Period: 1582 to

    Juan Bautista Maíno (Corte)

    • Uno de los pocos pintores españoles que viajó a Italia, conocimiento directo de la obra de Caravaggio y Annibale Carracci
    • Es evidente la influencia de Caravaggio, su uso del claroscuro es mas suave que el de este
    • Trabajó en Toledo y luego en Madrid para Felipe IV
    • Sus obras + significativas son: Retablo de las Cuatro Pascuas Prado, Rendición de Bahía Prado
  • Period: to

    Luis Tristán (Toledo)

    • El más importante discípulo del Greco
    • Obras: La Trinidad Cat. Sevilla
  • Period: to

    Ribera "El Españoleto" (Italia)

    • Origen valenciano
    • Se trasladó a Roma, se convierte en seguidor de Caravaggio
    • Posteriormente se instaló en Nápoles, donde vivió hasta su muerte
    • Estilo totalmente personal, aplicaba una pasta pictórica muy espesa que trataba con pinceles de cerdas muy duras
    • Naturalismo intenso, a veces exacerbado (piel, arrugas, etc)
    • Realismo en detalles (telas, objetos)
    • Sentido de la luz muy marcado, contrastes violentos
    • El g. religioso ocupa la parte de su prod. pero tb hizo obra mitológica
  • Period: to

    Zurbarán (Sevilla)

    • Se formó en Sevilla
    • Fue a Madrid en 1634 para pintar el Salón de Reinos, regresando después a Sevilla. En el 58 volvió a Madrid con intención de ser pintor del rey, no lo consiguió pero permaneció en la Corte el resto de su vida
    • Hizo triunfar el naturalismo en Sevilla, en sus comienzos iluminación tenebrista. Su obra capta una intensa espiritualidad
    • Cultivó el gén. de los bodegones y sobre todo la pintura religiosa. Tb tiene obras mitológicas (serie de los trabajos de Hércules)
  • Period: to

    Velázquez (Sevilla/Corte)

    • Discípulo de Pacheco en Sev.
    • Inicios naturalismo tenebrista, Madurez p. luminosa, profundidad espacial y pincelada suelta
    • Pintó tipos populares Aguador, La vieja friendo huevos
    • Fue llamado a Md x el CD de Olivares , nom pintor del rey. Paleta se aclara, desaparece el tenebrismo
    • Viaja a It. 1628, ampliar horizontes, allí hace La fragua de Vulcano, q delata el uso de modelos masc. desn.
    • 1649 2º viaje a IT. realizó La Venus del espejo
    • Últimos años Las hilanderas Las Meninas
  • Period: to

    Alonso Cano (Granada/Sevilla)

    • Definió las caract. estéticas de la pintura granadina de la 2ª mitad de siglo
    • Formación en tller Pacheco
    • Nació en Gr, se trasladó a Sev, luego a Mdr y finalmente a Gr
    • Estilo: en S, naturalismo tenebrista, contornos precisos/ en M, retratos de reyes godos y RRCC, su estilo se fue def. con el conocimiento de las col. reales, ref cromático, elegancia y equilibrio compos / en G., 1 de sus trabajos + imp 7 lienzos para catedral, luminosidad de los fondos, colorido, uso de efectos
  • Period: to

    Antonio Pereda (Madrid)

    • Destacó por su pintura religiosa, sus bodegones y sus vanitas. Destaca: Alegoría de la vanidad, El sueño del caballero
  • Period: to

    Francisco Rizi (Madrid)

    • Contribuyó a la difusión del Barroco en Madrid
    • Desarrolló la pintura al fresco La Virgen con el Niño y San Francisco y San Felipe Gran formato, ejemplifica el sentido triunfal y aparatoso del Barroco
  • Period: to

    Carreño (Corte)

    • Elaboró muchos frescos junto a F. Rizi
    • Retratista de la Corona y aristocracia
    • Pintor de cámara desde 1671, principal retratista de la Corte de Carlos II.
    • Elegancia derivada de Van Dyck como se ve en Retrato del Duque de Pastrana. Otra de sus obras + conocidas es "La monstrua" ambos en el Prado. En cuanto a pintura religiosa la + destacada es La fundación de la Orden Trinitaria Louvre.
  • Period: to

    Murillo (Sevilla)

    • Juventud tenebrismo, a esta época pertenecen las obras de golfillos y mendigos
    • Nuevo lenguaje de la fe. Plasmó una religiosidad familiar y tierna. Pintura serena y apacible
    • Creó prototipos de la Inmaculada o de la Virgen con el niño
    • Obras Joven mendigo, Mujeres en la ventana, El buen pastor, El regreso del hijo pródigo
  • Period: to

    Juan de Valdés Leal (Sevilla)

    • Uno de los pintores + carácteristicos del barroco español x su dibujo agil y la movilidad dinamica de sus composiciones
    • En su época temprana destaca la serie sobre la vida de San Jerónimo (MBBAASev)
    • De su producción tardía destacan In Ictu Oculi y Sic transit gloria mundi o Fin de las glorias del mundo
  • Cristo abrazando a san Bernardo, Ribalta

    Cristo abrazando a san Bernardo, Ribalta

    Prado
    ca. 1625-1627
    De su última etapa
    Naturalismo tenebrista (fondo oscuro, figuras destacadas x un foco de luz exterior), minucioso realismo, rostros con expresión de intensa espiritualidad
  • Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco, Zurbarán

    Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco, Zurbarán

    Prado
  • Period: to

    Francisco de Herrera el Joven (Sevilla/Corte)

    • Impulsor del Barroco en la Corte
    • Trabajó tanto en su ciudad natal Sev. como en la Corte
    • Lenguaje movido y dinámico, color
    • El Triunfo de San Hermenegildo Prado, Apoteosis de San Francisco Cat. Sevilla
  • Inmaculada Concepción, Ribera

    Inmaculada Concepción, Ribera

    Hecha para el retablo del convento de las Agustinas en Salamanca
    Obra fundamental x su calidad y pq representa el cambio que se produjo en su estilo. Evoluciona del naturalismo tenebrista hacia una pintura luminosa y de gran riqueza cromática.
    El mismo esquema compositivo será usado en otras inmaculadas posteriores
  • El sueño de Jacob, Ribera

    El sueño de Jacob, Ribera

    Prado
    El asunto muestra la capacidad técnica de Ribera para construir un discurso metafórico. A través de la representación de un pastor tendido a descansar en el campo describe uno de los episodios bíblicos más conocidos.
  • Martirio de San Felipe, Ribera

    Martirio de San Felipe, Ribera

    Prado
    Etapa en la que renuncia a los fondos oscuros
    Rechaza los aspectos sangrientos del martirio, plasma el momento previo
    Grandes dimensiones 234 x 234
  • El Milagro del pozo, Alonso Cano

    El Milagro del pozo, Alonso Cano

    ca. 1638-40
    De su etapa madrileña
    Madurez de su estilo tras el conocimiento de Velázquez y de las colecciones reales
    Evolucionó desde el tenebrismo a una concepción elegante y luminosa, de perfiles discontinuos, refinado cromatismo y suavidad formal
    Pinceladas rápidas y uso de una gama cromática muy rica, asimilada durante su estudio en la corte de las pinturas de la escuela veneciana
  • El Patizambo, Ribera

    El Patizambo, Ribera

    Louvre
    Conocido también como El niño mendigo o El pie varo
  • Period: to

    Claudio Coello (Corte)

    • Culmina el proceso del Barroco madrileño
    • Será el último pintor de cámara de los Austrias
    • A final de su vida hizo una obra maestra La Sagrada Forma para la sacristía del Escorial. Obra definitiva del Barroco Hispano.
  • Los desposorios místicos de Sta. Catalina, Ribera

    Los desposorios místicos de Sta. Catalina, Ribera

    Metropolitan de NY
    En contraste con sus escenas dramáticas, sentimientos liricos e intimistas
  • Bodegón con cacharros, Zurbarán

    Bodegón con cacharros, Zurbarán

    Uno de los bodegones que con más frecuencia ha sido considerado prototípico del Siglo de Oro español
    Constituye una autentica excepción dentro de la historia de la naturaleza muerta española y abunda en caracteres que contradicen las leyes de la perspectiva y la geometría
  • Sagrada Familia del Pajarito, Murillo

    Sagrada Familia del Pajarito, Murillo

    Tiene características de la producción temprana de su autor: el fuerte modelado de las formas, el uso de una luz selectiva y la utilización de una gama cromática de tonos pardos.
  • Cristo muerto sostenido por un ángel, Alonso Cano

    Cristo muerto sostenido por un ángel, Alonso Cano

    ca. 1646-1652
    De su etapa en Madrid
  • San Hugo en el refectorio de los Cartujos, Zurbarán

    San Hugo en el refectorio de los Cartujos, Zurbarán

    M.BBAA Sevilla
    Cronología muy discutida
    Fue parte de la decoración pictórica de la Cartuja de las Cuevas
    Composición sencilla, actitudes tranquilas, volúmenes geométricos, dibujo preciso
  • El Buen Pastor, Murillo

    El Buen Pastor, Murillo

    Murillo ha pasado a la historia como uno de los grandes pintores de temas infantiles
    Tipo de imágenes de gran éxito entre la sociedad sevillana de la época
    Estilo sabio y delicado con un contenido amable y dulce.
  • Finis gloriae mundi, Valdés Leal

    Finis gloriae mundi, Valdés Leal

    Hospital de la Sta. Caridad, Sevilla
    Reflexiones sobre la inconsistencia del poder y la fugacidad de los placeres terrenales
    Iba acompañada en la iglesia de un repertorio de escenas que representaban las obras de misericordia, pintadas x Murillo
  • La Sagrada Forma, C. Coello

    La Sagrada Forma, C. Coello

    ca. 1685-90
    Riqueza cromática, ilusión óptica creando un falso espacio (trampantojo?)
    Adoración del santísimo sacramento por Carlos II y su séquito