-
-
Asuro Babilónica: es la medicina más antigua basada en la astrología
Egipto: las leyes sanitarias eran estrictas, existían ordenanzas medicas de vigilar las aguas, no solamente para la limpieza de los vivos sino también para la higiene mortuoria.
Hipócrates: estableció que la enfermedad era un fenómeno natural.
Roma: Los logros mas importantes de su higiene fueron el suministro de agua y el sistema sanitario.
Grecia: para ellos la enfermedad era un hecho sobrenatural -
-
Los árabes hicieron sus propias contribuciones a la salud pública y a la medicina
Sus aportes se consignan en El Canon de Avicena, donde se habla de la prevención de enfermedades y el carácter contagioso de la tuberculosis.
La población se enfrentaba a diversos problemas de contaminación, lo que daba lugar a la mayoría de las enfermedades que aquejaban a la comunidad. -
DESINTEGRACION GRECOROMANA: Apertura de la decadencia de la salud pública.
DESTRUCCIÓN DE ACUEDUCTOS: Gracias a la guerra se destruyó el sistema sanitario, dando llegada a más enfermedades.
EPOCA DEL OSCURANTISMO: Las actividades de la comunidad relacionadas con la salud pública se encontraban en manos de la iglesia y de las órdenes monásticas. Se empieza a realizar el aislamiento y la cuarentena.
SALERNITARUM REGIMEN SANITAS: Auxilio para el mejoramiento de la salud (normas de higiene) -
Es una época que inicia con el renacimiento, en la que se dan importantísimos descubrimientos tanto en el arte como en las ciencias.
Se busca promover la salud a través de la legislación sanitaria -
JOHANN PETER FRANK - Higienista: empieza a tratar por medio de estadísticas. Escribió 9 volúmenes acerca de la higiene y la salud pública. "La salud de los seres humanos que viven en sociedades"
REVOLUCIÓN FRANCESA: Convención Nacional (Revolución francesa 1793). Asamblea electa de carácter constituyente que concentró los poderes ejecutivo,hasta su delegación en el Comité de Salvación Pública para buscar la igualdad y disminuir las muertes. -
LOUIS PASTEUR: Reconocido por los descubrimientos de la vacunación, la fermentación microbiana y la pasteurización. Primeras vacunas para la rabia y antrax.
ALEMANIA CIENCIA SOCIAL: Se introduce el tema de la medicina social donde se empiezan a implementar medicamentos para tratamientos. -
-
LEY DE INDIAS: Primer antecedente de salud en América.
1872: asociación americana de salud pública.
Los esfuerzos de la salud pública se orientaba a cambiar el modelo de salud, de un modelo curativo enfocado en los hospitales, a uno preventivo enfocado en la educación y centrado en la familia -
El Código Sanitario Panamericano fue enmendado en 1927 y en 1952, y su versión final asigna a la Oficina Sanitaria Panamericana las siguientes responsabilidades:
Servir como agencia sanitaria central de coordinación para los países de la región; Designar representantes para que visiten los países, recolecten información y “discutan sobre asuntos de sanidad pública” con las autoridades de la salud;
Diseminar información (a través de publicaciones y otros medios) -
- NORMAS PARA PREVENIR CONTAGIOS
- CREACION OFICINA DE VACUNACION
- SE CREA EL PROPIO REGLAMENTO DE LA CENTRAL DE HIGIENE
- ESCUELA DE ENFERMERIA
-
PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA: incluye:
• Plan epidemiológico
• Actividades que busquen un estilo de vida saludable
• El plan financiero y presupuestal definido por SGSSS
• Nivel cero en cuanto la morbilidad y mortalidad
• Modelos de atención tales como salud familiar y comunitaria, atención primaria y domiciliaria
• Promoción de salud mental y Tratamiento de los trastornos de mayor prevalencia, prevención de la violencia, maltrato, drogadicción y suicidio -
Inglaterra: 1848 Consejo general de salud.1871 Real Comisión sanitaria, 1872 Ley de salud Publica, Ley sobre los consejos locales de gobierno. 1875 Ley de salud publica.
Alemania M. Von Pettenkofer: Reforma sanitaria integral.
Francia: Vilermé L.R. (1782-1863) demostró la relación entre la situación económica y la mortalidad, con lo que comenzó el enfoque hacia la salud de la comunidad. 1848: Consejos de Salubridad.
España 1803, primera campaña de salud Pública: combatir la viruela