salud publica

  • inauguración del Hospital General de Mexico

    inauguración del Hospital General de Mexico

    La salud pública mexicana moderna nació con el siglo
    XX. Es producto de la renovación de la medicina clínica,
    que se manifiesta sobre todo en la construcción del Hos-
    pital General de México (HGM),
  • creación del Consejo  de Salubridad General (CSG) y el Departamento de Salubridad Pública (DSP).

    creación del Consejo de Salubridad General (CSG) y el Departamento de Salubridad Pública (DSP).

    La Constitución de 1917 creó dos organismos encar-
    gados exclusivamente de asuntos de salud: el Consejo
    de Salubridad General (CSG) y el Departamento de
    Salubridad Pública (DSP). Se trata de los exponentes
    iniciales de lo que podría denominarse primera generación
    de reformas de salud de nuestro país.
  • Escuela de Salubridad

    Escuela de Salubridad

    la primera escuela de salud pública
    de América Latina, que abrió sus puertas ofreciendo el
    título de Oficial Médico de Salubridad y el diploma de
    Estudios Superiores en Higiene y Salubridad Pública.
  • se crean las Delegaciones Federales de Salubridad

    responsables de las estadísticas vitales, la
    organización de campañas de control de enfermedades
    infecciosas y la observancia de las leyes sanitarias.
  • se crean las Unidades Sanitarias Cooperativas,  primero en el estado de Veracruz y después en todo el país

    se crean las Unidades Sanitarias Cooperativas, primero en el estado de Veracruz y después en todo el país

    Estas unidades eran responsables de las estadísticas vitales y de salud, el control de en-
    fermedades infecciosas, la capacitación de parteras y el
    desarrollo de actividades de saneamiento, potabilización
    del agua, control sanitario de la leche e higiene escolar,
    materna e infantil.
  • se crean los Servicios Sanitarios Coordinados

    se crean los Servicios Sanitarios Coordinados

    cuya función era
    superar de una vez y para siempre la continua falta de
    coordinación en materia de salubridad entre los tres
    órdenes de gobierno.
  • se crearon los Servicios Médicos Ejidales Cooperativos

    se crearon los Servicios Médicos Ejidales Cooperativos

    que operaron en las regiones geográficas de mayor productividad
    agrícola, como Yucatán y la Comarca Lagunera. A los po-
    cos años se convirtieron en los Servicios Médicos Rurales
    Cooperativos, que se financiaron con recursos federales
    y estatales y con contribuciones de los propios campe-
    sinos. Esos servicios llegaron a contar con 11 hospitales
    rurales, 92 centros de salud y 225 centros auxiliares.
  • origen de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).

    origen de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).

    el presidente Ávila Camacho
    firmó el decreto que ordenaba la fusión de la SAP con
    el DSP y que dio origen a la Secretaría de Salubridad y
    Asistencia (SSA). Su primer titular fue el doctor Gustavo
    Baz Prada, antiguo general zapatista, exgobernador del
    Estado de México y hasta ese entonces secretario de
    Asistencia Pública.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Hospital Infantil de México

    Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Hospital Infantil de México

    Ese año extraordinario de la salud en México se
    establecieron, además de la SSA, otras dos importantes
    instituciones de salud: el Instituto Mexicano del Seguro
    Social (IMSS) y el Hospital Infantil de México, el primero
    de los institutos nacionales de salud.
  • Sociedad Mexicana de Higiene.

    Sociedad Mexicana de Higiene.

    1944, en la sede de la Sociedad Mexicana de Geo-
    grafía y Estadística en la Ciudad de México, se fundó la
    Sociedad Mexicana de Higiene. En 1962 se convirtió en
    la Sociedad Mexicana de Salud Pública, que hoy agrupa
    a la mayoría de los sanitaristas mexicanos.
  • Period: to

    el Estado mexicano promovió la extensión de las prestaciones sociales.

    el IMSS construyó 269 unidades médicas (180 unidades de consulta externa, 61 clínicas con servicios de hospitalización y 28 hospitales) y triplicó su personal. En 1964 ya cubría a 6.3 millones de personas que representaban 17% de la población nacional.
  • Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos  Marginados (Coplamar)

    Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar)

    el programa más ambicioso
    de extensión de cobertura de servicios de salud a la
    población rural. Coplamar construyó, con recursos del
    boom petrolero, 3 025 unidades médicas y 60 clínicas-
    hospitales, todos ellos en comunidades rurales. En 1983 desapareció y se asignó al IMSS –que se pensaba
    contaba con mejores capacidades administrativas que la
    SSA– la gestión de su componente de salud, lo que dio
    origen al Programa IMSS-Coplamar, que se rebautizó
    como IMSS-Solidaridad en 1989,
  • se creó la Coordinación de los Servicios de Salud de la Presidencia de la República.

    se creó la Coordinación de los Servicios de Salud de la Presidencia de la República.

    entre 1950 y 1970, México experimentó grandes cambios en su perfil de salud. Las enfermedades no transmisibles empezaron
    a adquirir una importancia creciente y muy pronto se convertirían en las principales causas de daños a la salud en el país. Era obvio que el sistema mexicano de salud requería de un cambio en su organización, que se fue produciendo paulatinamente. en 1982, el doctor Guillermo Soberón, se creó la Coordinación de los Servicios de Salud de la Presidencia de la República.
  • Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    En 1983 se hicieron cambios a la Constitución que
    establecieron, en el Artículo 4°, el derecho a la protección
    de la salud de todos los mexicanos. Este derecho, que
    se había establecido como un derecho ocupacional en
    la Constitución de 1917 y como un derecho laboral en
    la Ley del Seguro Social de 1943, se convirtió así en un
    derecho ciudadano.
  • Se modificó la Ley del IMSS para crear el  Seguro de Salud para la Familia,

    Se modificó la Ley del IMSS para crear el Seguro de Salud para la Familia,

    que le ofreció a la población no asalariada, por primera vez, la posibilidad de afiliarse voluntariamente a una institución de seguridad social, lo que amplió sus opciones de atención a la salud
    y sus niveles de protección financiera.
  • H1N1

    H1N1

    En marzo de 2009 estalló en el país una epidemia
    de influenza H1N1 que a las dos semanas ya se había
    extendido a España, Israel, el Reino Unido y Nueva
    Zelanda. El Presidente anunció la suspensión de las actividades
    no esenciales del gobierno federal y pidió a todos los
    mexicanos quedarse en sus hogares durante un periodo, a los pocos días, las drásticas medidas adoptadas empezaron a mostrar sus efectos. El número de infecciones nuevas disminuyó y lo mismo sucedió con el número diario de decesos
  • Estrategia Nacional para  la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.

    Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.

    ante el ascenso avasallador del sobrepeso
    y la obesidad y sus enfermedades asociadas, como la
    diabetes y los padecimientos cardiovasculares, el go-
    bierno mexicano implantó la Estrategia Nacional para
    la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y
    Diabetes.
  • ZIKA

    ZIKA

    La salud pública mexicana cumplió sus 99 años de vida en 2016 atendiendo un inesperado suceso: el brote de una infección viral transmitida por los mosquitos Aedes: el Zika, que cuando se transfiere de madre a hijo durante el embarazo puede producir microcefalia. Aquel año se registraron en el
    país cerca de 7 000 casos. Gracias a
    una atinada y pronta respuesta por parte del Sistema de
    Vigilancia Epidemiológica, este brote pudo controlarse
    sin que se registraran casos de microcefalia.