-
Con el logro de la Independencia, se mantiene la estructura básica con cuatro ministerios
-
Inicia el proceso de diversificación del sistema administrativo en materia de estructura y funciones.
-
Con el gabinete del Presidente Juárez se pretende alcanzar la obra de la revolución administrativa que permitió al país consolidar y organizar su administración: previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia siendo los ejes rectores de esta reforma.
-
Se implementó en el presupuesto la partida doble, reglamentos interiores de las diferentes secretarías y la consolidación de la deuda pública. Una gran contribución fue la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
-
Para sistematizar el apoyo a diferentes secretarías y realizar estudios para mejorar la Administración Pública fue creado el Departamento de Contraloría. También, a partir de los años veinte se integraron las entidades paraestatales.
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública otorgándole la mayor partida económica.
-
La Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del Presupuesto de la Federación
-
Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia, se publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, que establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público.
-
Con Adolfo López Mateos, en materia de Administración Pública, se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la cual se introduce la Secretaría de la Presidencia para formular los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país. Para siguientes gobiernos, ésta fue la base de la programación-planeación; esta reforma administrativa trataba de agilizar, hacer eficaz y modernizar el aparato administrativo.
-
Se crea la Comisión de Administración Pública que tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social, establecer técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental.
-
Es creada la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA), que sustituyó a la CAP, y queda a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa.
-
DGEA estuvo a cargo de la coordinación global de los trabajos de reforma administrativa y publicó las Bases para el Programa de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal, integrado por once programas, proporcionando la referencia para las reformas en materia de programación, gasto público, recursos materiales, recursos humanos, entre otros.
-
Se publicó el Plan Nacional de Desarrollo y para apoyar y auxiliar las medidas de modernización administrativas establecidas, se implementaron acciones de reorganización de las secretarías de estado; la reforma municipal; el Sistema Civil de Carrera; el Sistema de Coordinación del Secretariado Técnico de los Gabinetes; la simplificación administrativa; y la participación social.
-
Se decretó el Programa de Administración Pública
-
Estrategias para reforzar el marco normativo interno de cada institución y, al mismo tiempo, homologar los procesos y la eficiencia de la Administración Pública Federal, por lo que se elaboraron los llamados Manuales Administrativos de Aplicación General.
-
Se emite un acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoría y control.
-
Se cambia el nombre del IFAI a Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) otorgándole mayores facultades en materia de transparencia.