-
Nació en Bógota el 19 de septiembre y muere el 17 de julio
-
En la cual dirigía se hermano mayor Antonio Basilio, donde tuvo lecciones especiales apartadas de los demás en las cuales aprendió latín y castellano.
-
Cuervo estudia las enseñanzas gramaticales de Andrés Bello en colombia.
-
Ingresa a esté colegio para estudiar lógica, aunque su permanencia fue corta ya que la comunidad jesuita fue expulsada del país.
-
Su más conocido libro de esta época, los apuntes y críticas sobre el lenguaje bogotano, constituye una continua corrección de impropiedades del lenguaje, de voces mal formadas, de palabras con acentos errados y de giros defectuosos.
-
Cuervo se dedico a la enseñanza y fue catedrático latín en el colegio del Rosario.
-
En esté seminario Cuervo enseño griego y latín.
-
Se dedico a la latinidad y dejo la enseñanza, para escribir junto con Miguel Antonio Caro el texto original de la gramática en la lengua latina para el uso de los hablantes castellano.
-
Cuervo comenzó la lectura de los clásicos, subrayando las palabras notables de cada escrito. El léxico, las construcciones sintácticas de todos y cada uno de los maestros de la lengua, fueron quedando fijados poco a poco en tarjetas. Se dice que el estudio y anotación de Don Quijote de la Mancha le llevó dos años de trabajo.
-
Cuervo publicó la muestra, su argumentación lingüística era tan amplia que abarcaba varios troncos idiomáticos: armenio, celta, danés, flamenco, griego, latín, lituano, ruso, sueco y sánscrito, y dentro de las lenguas románicas: francés, italiano, portugués y provenzal, contando con el español, de cuya repartición dialectal daba información.
-
Acompaño a su hermano a París en la cual estudiaron una que otra fábrica de cerveza, sintiéndose Ángel muy satisfecho del sistema de producción que utilizaba. En ese año de estadía, Cuervo aprovechó para establecer contacto con filólogos europeos como Pott, Ribbeck y Teubner y para adquirir las publicaciones de la época.
-
Los hermanos Cuervo regresaron a Bogotá, pero con la idea de que sólo en París se daban las condiciones necesarias para que Rufino José terminara su obra, ya que allí había encontrado bibliotecas que le ofrecieron las primeras ediciones de las obras y colecciones de manuscritos, y personas eruditas a quienes consultar sin demora.
-
Tres años después, su anhelo se hizo realidad: los hermanos Cuervo cedieron la cervecería, y viajaron a París, donde recorrieron toda Europa y luego viajaron hasta Tierra Santa, Egipto y Arabia, estudiando a fondo las lenguas de esos pueblos, estableciendo amistad con sus gramáticos y adquiriendo colecciones de sus literaturas. Iniciaba su trabajo cotidiano al alba, dedicándose especialmente a su principal obra, el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.
-
El primer tomo del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana y después el segundo. En este último, se dio la tarea de ordenar y redactar más sencillo que el primero. En el Diccionario, establece la acepción correcta de cada palabra de acuerdo a un contexto, busca su etimología, justifica el uso de cada palabra utilizando gran cantidad de ejemplos, la analiza sola o como parte de un modismo, anota la variación que haya podido sufrir a través de su uso y del tiempo.
-
Redactó su testamento, y parecía haber abandonado sus estudios para encontrar la paz en la lectura del breviario de la Imitación de Cristo y las obras de Santa Teresa de Jesús.
Legó su biblioteca, documentos y manuscritos a la Biblioteca Nacional de Colombia. -
El 25 de agosto el Ministerio de Educación de Colombia creó el Instituto Caro y Cuervo con el objetivo, de continuar el Diccionario de construcción y régimen.
-
Fue publicado el octavo tomo del Diccionario y también se han hecho recopilaciones de sus estudios lingüísticos y literarios, de su correspondencia