-
Los antecedentes de la administración se remontan a la prehistoria. En el clan se dan las primeras formas empíricas de gestión, pues su organización y maduración dará origen a las tribus.
-
El final del nomadismo dio paso al inicio de la agricultura. Los seres humanos que formaban pequeños grupos sociales, se extendieron y principiaron a reclamar mejores servicios.
-
los aztecas contaban con sistema de postas mensajeros que se relevaban a largo del camino, para mantener el equipo de mensajeros en buenas condiciones alguien resolvió, entre dos, el problema de suministrarles agua y alimentos, brindarles protección militar y, naturalmente, proporcionarles calzado adecuado para el largo camino que tenían que recorrer.
-
La etapa colonial supuso el inicio de una nueva mentalidad, enfocada sobre todo a la obtención de beneficios comerciales para la metrópoli.Es probable que después de iniciar las operaciones de explotación de yacimientos con métodos violentos, los administradores se hayan debido rendir a la evidencia de que sus obreros serían más productivos si contaban con mejores servicios y organización.
-
Durante el siglo XIX, estableció nuevos nexos con los países industrializados, en un proceso de intercambio que se ha ido haciendo cada vez más activo. En general, en el campo de la administración de recursos humanos como en tantos otros, América Latina ha experimentado una evolución muy influenciada por el mundo occidental, pero se sigue caracterizando por su peculiar idiosincrasia y estructura social.
-
Fue en este periodo en el que se dio nacimiento al adiestramiento de aprendices y a los sindicatos y uniones obreras. A los empleados se les conocía como jornaleros y las uniones de los jornaleros fueron los primeros sindicatos de trabajadores. A partir del sistema de gremios se ve perfectamente dividida la clase de obreros y de los patrones lo cual es lo más parecido al sistema actual.
-
En el siglo XIX, surge el denominado “departamento de bienestar”, que es considerado como el antecesor a los actuales departamentos de recursos humanos, cuya principal función era la de velar por determinadas necesidades de los trabajadores; como vivienda, educación y atención medica, así como el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
-
Revolución industrial (1760-1840)
Existe la supervisión y control de los trabajadores.
Comienza el trabajo especializado. -
Creación de grupos para defender y regular las jornadas de trabajo.
Estos grupos revisaban cuestiones relacionadas con el sueldo y algunas condiciones de trabajo. -
Métodos y movimientos
Estudio de derechos y deberes -
Cuestiones jefe-empleado (satisfacción de necesidades).
Otorgamiento de prestaciones como el servicio médico.
Mejora de las condiciones de higiene en el área de trabajo.
Mejora de prestaciones. -
Conocimiento del individuo en su medio social
-
comunicación, honestidad, lealtad, responsabilidad, en las relaciones humanas.
-
Comportamiento del individuo, verificación empírica de datos, pirámide de Maslow (1954), factores de Higiene y motivación (Frederick Herzberg), Plantea la teoría X y Y en la que concibe al empleado como motivado y creativo (Douglas McGregor)
-
Surgimiento de especialistas (repercusiones desfavorables)
Estudios relacionados con la motivación. -
Combinación de factores tecnológicos con factores sociales. Enriquecimiento de los cargos (Frederick Herzberg), a partir de 6 dimensiones: Variedad, autonomía, retroalimentación, Relaciones con otros, Oportunidades de amistad.
-
Se denomina recursos humanos a las personas con las que una organización (con o sin fines de lucro, y de cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones, actividades, labores y tareas que deben realizarse y que han sido solicitadas a dichas personas. Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los recursos materiales y económicos conforman el “todo” que dicha organización necesita.
-
En la actualidad, sin embargo, el concepto de Recursos Humanos hace referencia a la administración del personal de una compañía, es decir, a la capacidad de localizar, entrevistar, evaluar y seleccionar a los trabajadores, de acuerdo a los objetivos, misión y visión de una compañía.