-
Levantamiento de Porfirio Díaz contra la reelección de Benito Juárez.
-
Muere en condición de Presidente, debido a cuestiones de salud.
-
En las Elecciones Extraordinarias que convocó en su calidad de presidente interino. Contendió contra Porfirio Díaz.
-
Inaugurado por Lerdo de Tejada, que más tarde se rehusaría a crear una línea que uniera México con los Estados Unidos
-
Porfirio Díaz se levanta en armas nuevamente.
-
Tras tomar la Ciudad de México el 23 de noviembre de ese año.
-
De la primera elección de Díaz a la eliminación de las barreras a la reelección indefinida. Es un periodo de construcción y pacifiación donde se dio tambièn la represión.
-
Tras prohibir la reelección inmediata en 1878, Díaz cedió la presidencia a su compadre. Más tarde eliminaría todas las barreras a la reelección.
-
Se acentúa el centralismo y el autoritarismo.
El gabinete del presidente se divide en "científicos" y "reyistas," lo que, junto con el desconocimiento de las demandas del pueblo que Díaz tuvo que efectuar para cumplir con sus muchas obligaciones políticas, suscitó resentimientos y enemistades. -
Derrota de los yaquis de Sonora e inicio de sus trabajos forzados en Yucatán.
-
Primera huelga en la Historia de México. Tras un periodo de represión por parte de los gobiernos mexicano y estadounidense, "el orden" se impuso el 6 de junio.
-
Se estima que 800 obreros textiles fueron asesinados tras rebelarse contra las malas condiciones en que trabajaban.
-
En las elecciones de 1908 contendieron los científicos (apoyados por Díaz), los reyistas y los maderistas. Se impuso a Díaz como presidente y a Corral (de los científicos) como vicepresidente.
-
Publicado por Madero en Texas. En él incitaba a, pueblo mexicano a alzarse en armas.
-
Publicado por Madero en Texas, donde se encontraba refugiado. Exhortaba al pueblo mexicano a alzarse en armas contra el régimen de Díaz el 20 de noviembre de ese año.
-
Tras ser descubierta su conspiración antiporfirista.
-
-
Tratado de paz entre el gobierno de Díaz y la rebelión maderista: Presidente y Vicepresidente dimitirían a su cargo y se nombraría a Calderón de la Barra como presidente interino. Díaz se exilia en Francia.
-
Tras ser electo por abrumante mayoría. Sin embargo, su política conciliadora no dio satisfacción ni a los empresarios (antes beneficiados por Díaz) ni a los populistas, por lo que tuvo muchas enemistades.
-
Bernardo Reyes se levanta contra Madero en Soledad, Tamaulipas. Su interés principal era no perder los beneficios que gozaba en el régimen anterior.
-
Publicado por Emiliano Zapata.
Su lema fue: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley."
Se oponía al gobierno de Madero por considerara que no cumplía con las promesas de devolver sus tierras a los campesinos. -
Orozco se levanta contra Madero. Su lucha es muy violenta y 'antiyanqui.' Propone reformas laborales ya agrarias, pero tambièn busca un beneficio personal, pues considera que su participación en la revolución maderista no fue bien retribuida.
-
-
Comienza con la revuelta de Manuel Mondragón, Félix Díaz, Gregorio Ruiz, Fidencio Hernández y Bernardo Reyes contra el Presidente y termina con el golpe de estado encabezado por Huerta que en que Madero y Pinosuarez son obligados a renunciar y posteriormente asesinados.
-
Carranza y las autoridades de Coahuila no reconocen a Huerta y convocan a la creación de un Ejército Constitucionalista.
-
-
Reformado por Zapata tras el asesinato de Madero y la adhesión de Orozco al gobierno huertista. Desconoce al presidente y continúa demandando el cumplimiento de las demandas de los campesinos.
-
Representó el triunfo sobre el gobierno huertista. El constitucionalismo pasa de ser un movimiento norteño a uno casi nacional.
-
Obregón, Villa y Pablo González estaban cerca de lograr su objetivo: correr a Huerta de la capital del país. El presidente había perdido el apoyo de Estados Unidos y se encontraba ante un inminente fracaso.
-
Tras desterrar a Huerta, los caudillos se separaron en dos bandos: Zapata y Villa, ambos de origen popular, contra Obregón y Carranza, de clase media y que se oponían a la Convención.
-
por la Convención de Aguascalientes, convocada por Carranza, quien después desconocería este acuerdo
-
Tras haber derrotado a villistas y zapatistas, Carranza ahora puede dedicarse a consolidad su gobierno y a preparar su proyecto nacional, aunque todavía existían enfrentamientos,
-
Se concilió la existencia de propiedad privada y colectiva, así como las empresas privadas y estatales. Se dio mayor peso al poder ejecutivo, instaurando una república estatista, autoritaria, nacionalista. También se buscó calmar las exigencias populares mediante repartos agrarios y concesiones a obreros.
-
-
-
Plutarco Elías Calles desconoce el gobierno de Carranza. Este levantamiento culmina con la pérdida del control nacional por parte del constitucionalista.
-
Sus objetivos incluían la reconstrucción del país, la pacificación generalizada y la centralización del poder. Crea la SEP y la Campaña Nacional de Alfabetización.
Sus principales problemas se debieron a su difícil relación con Estados Unidos y a rebeliones militares por la sucesión. -
O República postrevolucionaria. Lidereado por miembros de la clase media, no extremistas.
-
Fomentó la impresión de libros y la creación de bibliotecas. Se preocupó por impulsar la educación en zonas rurales e impulsó la realización de murales por parte de artistas como Siqueiros y Orozco.
-
Concesiones de Obregón al gobierno y empresas estadounidenses para contar con su favor.
-
Retomaba el nacionalismo anterior y quitaba concesiones a los Estados Unidos. El conflicto que siguió a la promulgación de esta ley estuvo en riesgo de tornarse violento, pero fue resuelto de manera diplomática por el embajador de EUA en el país, Dwight Morrow.
-
Conflictos entre la institución católica y el gobierno mexicano, que llegaron a ser violentos el 31 de junio de 1927. Se enfrentaba el ejército mexicano contra el pueblo (lidereado por religisos)
-
-
Crea el Banco de México y organiza el cobro de impuestos, impulsa los proyectos educativos. Su proyecto de Solución integral fomenta el desarrollo agrario comercial.
-
La política fue manejada por Elías Calles, a través de los presidentes Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.
Durante este periodo se crea el P.N.R; se concede autonomía a la UNAM y se establece el laicismo absoluto, y se continuó con el reparto agrario. -
-
Surge en oposicón an P.N.R.
Comenzó con el lanzamiento del Plan de Hermosillo. Gonzalo Escobar lideraba un grupo que apoyaba la candidatura de Gilberto Valenzuela. -
José Vasconcelos se lanza como candidato presindencial contra Pascual Ortiz Rubio. Él, junto con varios líderes de su movimiento, sufren atentados por parte de asesinos a sueldo o diputados.
-
Realizó acciones en materia obrerista, agrarista e indigenista:
Cobra importancia el reparto agrario; se nacionalizan los ferrocarriles y la industria petrolera; se crea la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad; se impone el modelo nacionalista de crecimiento económico "hacia adentro." La inversión en infraestructura y empresas paraestatales, junto con las políticas sociales y los efectos de la expropiaciòn petrolera llevaron al país a una crisis económica -
Su llegada a la presidencia terminó de establecer el mecanismo de elección presidencial: el Presidente de la República designaba a su sucesor por medio del partido oficial.
México se unió a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Se impuso el servicio militar obligatorio y se creó el IMSS. La guerra propició el crecimiento económico del país, y más tarde se reforzaría con una política proteccionista.