Oip

Revolución Francesa

  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    La libertad, igualdad y fraternidad
  • Period: to

    La convocatoria de los Estados Generales y la constitución de la Asamblea Nacional

    En esta asamblea se daban cita
    representantes de los tres estados: nobleza,
    clero y estado llano (tercer estado). Según la
    tradición, se reunían por separado para dar su
    consentimiento a propuestas reales y cada
    estamento tenía un único voto.
  • Period: to

    La Asamblea Constituyente

    El rey titubea, no sabe qué hacer, quiere evitar un derramamiento de sangre,
    hasta terminar cediendo, ordenando la reunión de los tres estados para dar una
    Constitución a Francia.
  • Reunion de los Estados Generales

    Reunion de los Estados Generales

    bajo la presidencia del rey Luis XVI, se
    abre solemnemente la gran reunión de los
    Estados Generales. La discusión más
    importante –y la clave de la cuestión- era la
    forma de votación. El clero y la nobleza pedían
    un voto por estamento, el tercer estado un
    voto por persona. Tras agrias polémicas
    durante varias semanas, los representantes del tercer estado se autodeclararon
  • Asamblea Nacional

    Asamblea Nacional

    juraban no abandonar el lugar sin
    haber dotado a la nación de una Constitución que garantizase sus derechos.
  • Asalto a la prisión de la Bastilla

    Asalto a la prisión de la Bastilla

    fortaleza considerada
    símbolo del absolutismo.
    Paralelamente, en el
    campo francés los
    campesinos se
    movilizaban contra el
    poder señorial. Muchos
    nobles respondieron
    huyendo de Francia con
    la intención de conspirar
    en contra de la
    revolución.
  • Constitución Civil del Clero

    Constitución Civil del Clero

    aprobación de la
    Constitución Civil del
    Clero con la que se quiso
    crear una iglesia nacional,
    convirtiendo a los
    religiosos en funcionarios
    del Estado. La norma fue
    condenada por el
    Papa Pío VI y
    produjo un conflicto
    religioso que solo se
    resolvió en parte en la
    época de Napoleón. Por último, era aprobada la Constitución,
    que establecía el principio de la soberanía nacional.
  • Period: to

    La Asamblea Legislativa

    Es una etapa que pretendió ser moderada y que concluyó con el triunfo de los
    radicales. De acuerdo con la Constitución se celebraron elecciones al nuevo parlamento
    o Asamblea Legislativa. Entre los diversos partidos o “clubes” que se dieron cita en la
    Asamblea pronto destacaron dos: por un lado, los
    girondinos, que representan a la alta burguesía,
    con ideas moderadas, y por otro, los jacobinos,
    que agrupan a la baja burguesía, a favor del
    radicalismo revolucionario.
  • Declarar la guerra a Austria

    Declarar la guerra a Austria

    La Asamblea, por iniciativa de los
    girondinos, decidió declarar la guerra a Austria Calendario revolucionario y su
    equivalencia con el tradicional. Conflicto que muy pronto se extendería a toda Europa y que se planteó como una guerra ideológica: por un lado, Francia
    pretendía extender el espíritu revolucionario a
    toda Europa; por el otro, los monarcas absolutos y
    la aristocracia unidos en la defensa del Antiguo
    Régimen.
  • Period: to

    La Convención. La proclamación de la República.

    La Convención, en su primera sesión, acordó abolir la monarquía y proclamar la
    República. Esta etapa ofrece dos momentos distintos: en el primero gobiernan los girondinos y en el segundo los jacobinos.
    Gobierno girondino. Estaban a favor de un gobierno moderado, pero se vieron
    desbordados por los jacobinos, partidarios de adoptar medidas radicales.
  • Insurrección popular

    Insurrección popular

    Las primeras actuaciones bélicas fueron
    desastrosas para Francia. Tropas austriacas
    amenazaban con ocupar París, pero el rey era
    acusado de estar en contacto con los invasores. La
    situación dio lugar a una insurrección popular
    protagonizada por las clases populares, los sans-
    culottes: el palacio real de las Tullirías fue asaltado, el rey fue encarcelado
    con su familia, se puso fin a la Asamblea
    Legislativa y se convocaron elecciones, por
    sufragio universal, para una asamblea llamada Convencion.
  • Calendario revolucionario y su equivalencia con el tradicional

    Calendario revolucionario y su equivalencia con el tradicional

    El calendario revolucionario francés reorganizó el tiempo con base en principios racionales y laicos. Dividido en doce meses de treinta días con nombres inspirados en la naturaleza, reemplazó las semanas por décadas de diez días. Al final del año se añadían días festivos dedicados a valores republicanos. Aunque reflejaba el espíritu de la Revolución, su complejidad y escasa aceptación llevaron al regreso del calendario tradicional.
  • Terror

    Terror

    Robespierre instauró una dictadura durante el Terror, ejecutando opositores y controlando precios para favorecer al pueblo. Aunque se aprobó la Constitución de 1793 con sufragio universal, nunca se aplicó.
  • La Asamblea al poder

    La Asamblea al poder

    El temor a que la Revolución pudiera verse anulada y la crítica situación económica contribuyeron a movilizar a los jacobinos, quienes, dirigidos por Robespierre, y con el apoyo de los sans-culottes, expulsaron a los girondinos de la Asamblea,
    quedando ellos como únicos dueños del poder.
  • Ejecución de Luis XVI

    Ejecución de Luis XVI

    Luis XVI fue ejecutado públicamente en París tras ser declarado culpable de traición por la Convención Nacional. Este acto, realizado mediante guillotina, simbolizó el fin del poder absoluto de la monarquía y el inicio de una nueva etapa republicana. Su muerte provocó reacciones intensas tanto dentro como fuera de Francia, consolidando el rumbo radical de la Revolución y marcando un punto de no retorno en la transformación política del país.
  • Period: to

    El Directorio

    La situación a la que los jacobinos
    tenían sometido al país no podía durar mucho
    tiempo. La burguesía moderada estaba
    alarmada por el creciente protagonismo que
    iban tomando las clases populares en París.
    Así, amplios sectores de esa burguesía más
    moderada, contrarios a los jacobinos,
    organizaron un golpe de Estado que triunfó,
    con rápida ejecución de Roberpierre, llevado
    a la guillotina.
  • Sustitución de La Convención

    Sustitución de La Convención

    La Convención se disolvió, un Directorio de cinco miembros al frente del poder ejecutivo, elegidos por el poder legislativo compuesto de dos asambleas, la de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos, elegidas por sufragio censitario o restringido. El exterior, Francia iba logrando victorias, pero en el interior el gobierno se veía atacado por los realistas, a favor de restablecer la monarquía borbónica. Para
    compensar su debilidad, el Directorio terminó buscando el apoyo en el ejército.
  • Period: to

    El Consulado

    Aprovechando las circunstancias que acaban de anotarse, uno de los militares de
    mayor prestigio, el
    general Napoleón
    Bonaparte, decidió
    acabar con el
    Directorio dando un
    golpe de Estado y
    estableció como forma
    de gobierno el
    Consulado.
  • Napoleón y la Consolidación del Legado Revolucionario

    Napoleón y la Consolidación del Legado Revolucionario

    Napoleón, apoyado por el ejército y la burguesía adinerada, consolidó los
    principios básicos de la Revolución y anuló cualquier intento de restauración
    monárquica o de radicalismo jacobino. Su actuación en política interior sirvió de modelo a otros países europeos. Con el Papa Pío VII firmó el Concordato de 1801 por el que el Estado francés se obligaba a
    mantener los gastos del clero, se aceptaba la venta de sus bienes, se reconocía que la
    religión católica era la mayoritaria del pueblo francés.
  • Promulgación del Codigo Civil

    Promulgación del Codigo Civil

    Se promulgó un Código Civil, imitado luego en otros muchos países, en el que se recogían muchas de las
    aspiraciones de la burguesía (la libertad individual, la igualdad ante la ley y la propiedad
    privada).
  • Coronación de Napoleon

    Coronación de Napoleon

    se da otro avance en
    Coronación de Napoleón, 2 de diciembre
    de 1804, ante el papa Pío VII.
    consolidación de su poder personal al ser proclamado cónsul único y vitalicio. En
    1804, se culmina este proceso, cuando se proclama a Napoleón Emperador de los
    franceses. El acto de coronación tuvo lugar en París ante el Papa Pío VII.
    Consolidó los
    principios básicos de la Revolución y anuló cualquier intento de restauración
    monárquica o de radicalismo jacobino.