5f15f06fb5e9a.r d.516 211

Revolución Francesa

By Ivanna~
  • Period: to

    La convocatoria de los Estados Generales y la constitución de la Asamblea Nacional.

  • Period: to

    La Asamblea Constituyente

  • La convocatoria de los Estados Generales

    La convocatoria de los Estados Generales

    Convocatoria de Los Estados Generales
    El rey Luis XVI inaugura oficialmente la reunión de los Estados Generales.Participan representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Se abre el debate sobre el sistema de votación: por estamento (1 voto por grupo) o por persona (1 voto por representante).
  • Unión de algunos miembros del clero con el tercer estado

    Unión de algunos miembros del clero con el tercer estado

    Algunos representantes del clero se suman a la Asamblea Nacional. Este gesto simboliza el quiebre del orden tradicional y el inicio de una nueva legitimidad política.
  • Autodeclaración de la Asamblea Nacional

    Autodeclaración de la Asamblea Nacional

    El tercer estado, frustrado por la falta de avances, se proclama Asamblea Nacional. Declaran que representan al pueblo francés y que tienen el derecho de redactar una Constitución.
  • Juramento del Juego de Pelota

    Juramento del Juego de Pelota

    Al ser excluidos de la sala de reuniones, los miembros del tercer estado se trasladan a una cancha de juego de pelota. Juran no disolverse hasta haber creado una Constitución para Francia.
  • Asalto a la Bastilla

    Asalto a la Bastilla

    El pueblo de París toma la prisión de la Bastilla, símbolo del absolutismo. Este evento se considera el inicio oficial de la Revolución Francesa. Representa la irrupción popular en el proceso revolucionario.
  • Period: to

    La Asamblea Legislativa

  • Fuga de Varennes

    Fuga de Varennes

    La familia real intenta huir para unirse a los nobles emigrados y buscar apoyo extranjero. Son capturados en Varennes y devueltos a París.
    Este intento genera desconfianza hacia la monarquía y radicaliza el movimiento revolucionario.
  • Constitución Civil del Clero

    Constitución Civil del Clero

    La Asamblea Nacional aprueba esta ley para reorganizar la Iglesia en Francia. Los sacerdotes pasan a ser funcionarios del Estado, elegidos por los ciudadanos. Provoca una fuerte división entre el clero “juramentado” (que acepta la ley) y el “refractario” (que la rechaza). El Papa Pío VI condena la medida, generando un conflicto religioso que se prolongará hasta la época de Napoleón.
  • Asamblea Nacional Constituyente

    Asamblea Nacional Constituyente

    El tercer estado, reunido en París se
    declara soberano. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Supresión de los privilegios señoriales. Entre las jornadas revolucionarias
    protagonizadas por el pueblo destaca el asalto
    a la prisión de la Bastilla (14 de julio), fortaleza considerada símbolo del absolutismo. Paralelamente, en el campo francés los campesinos se movilizaban contra el poder señorial.
    Promulgación de la Constitución
    (monarquía parlamentaria) el 3 de
    septiembre de 1791.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución

    Francia se convierte en una monarquía constitucional.
    Se establece la división de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (Asamblea Legislativa), judicial (tribunales).
    Se implanta el sufragio censitario, excluyendo a los ciudadanos sin riqueza.
  • Period: to

    La proclamación de la República

  • Declaración de guerra a Austria

    Declaración de guerra a Austria

    Impulsada por los girondinos, Francia declara la guerra a Austria. Se inicia una guerra ideológica: Francia busca expandir la Revolución, mientras las monarquías europeas defienden el Antiguo Régimen.
  • Asamblea Legislativa

    Asamblea Legislativa

    Dos partidos principales: girondinos
    moderados y jacobinos radicales. Etapa moderada: dominan los girondinos. Leyes para desarrollar la
    Constitución de 1791. Emigración de nobles a Austria y Prusia. Francia declara la guerra a Austria. Se proclama la República. Es una etapa que pretendió ser moderada y que concluyó con el triunfo de los radicales. De acuerdo con la Constitución se celebraron elecciones al nuevo parlamento o Asamblea Legislativa.
  • Insurrección

    Insurrección

    Los sans-culottes asaltan el Palacio de las Tullerías.
    El rey Luis XVI es arrestado junto a su familia. Se disuelve la Asamblea Legislativa y se convoca una nueva asamblea por sufragio universal.
  • Convocatoria de la Convención Nacional

    Convocatoria de la Convención Nacional

    Se elige una nueva asamblea legislativa con sufragio universal masculino. Esta Convención reemplaza a la monarquía con la proclamación de la República.
  • Proclamación de la Primera República

    Proclamación de la Primera República

    Francia abandona oficialmente la monarquía. Se establece un régimen republicano, marcando un giro radical en la Revolución.
  • La proclamación de la República

    La proclamación de la República

    Etapa girondina: ejecución de Luis
    XVI (21-I-93). Etapa radical: jacobinos en el poder. Nueva constitución (1793), sufragio
    universal. Represión jacobina: el Terror y la
    dictadura de Robespierre (1793-
    1794). La Convención abolió la monarquía y declaró la República en septiembre de 1792. Los girondinos gobernaron con moderación, pero fueron derrotados por los jacobinos, partidarios de medidas radicales. La ejecución de los reyes provocó divisiones en la Convención y una guerra.
  • Ejecución de Luis XVI

    Ejecución de Luis XVI

    El rey fue juzgado por traición y condenado a muerte por la Convención. Su ejecución marcó el fin definitivo de la monarquía en Francia. Provocó una reacción internacional: España, Inglaterra y otros países se unieron a la guerra contra Francia.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución

    Incluye el sufragio universal masculino, una gran novedad democrática. Aunque fue aprobada, nunca llegó a aplicarse, ya que el gobierno jacobino instauró una dictadura de facto.
  • Expulsión de los girondinos

    Expulsión de los girondinos

    Los jacobinos, liderados por Robespierre y apoyados por los sans-culottes, toman el control de la Convención. Se inicia una etapa radical con medidas extremas para consolidar la Revolución.
  • Inicio del Terror

    Inicio del Terror

    Robespierre impone una política de represión violenta contra los opositores. Miles de personas son guillotinadas, incluyendo antiguos aliados revolucionarios. El objetivo era “salvar” la Revolución, pero el costo humano fue altísimo.
  • Ejecución de Robespierre

    Ejecución de Robespierre

    Líder de los jacobinos y figura central del Terror. Fue arrestado y guillotinado junto a sus aliados tras un golpe de Estado organizado por la burguesía moderada. Este evento marcó el fin del gobierno jacobino y del periodo del Terror.
  • Period: to

    El Directorio

  • Disolución de la Convención Nacional

    Disolución de la Convención Nacional

    Tras la caída de Robespierre, la Convención pierde poder. Se redacta una nueva Constitución (la de 1795), que establece un sistema más moderado y censitario. Se elimina el sufragio universal y se restringe el poder popular.
  • Establecimiento del Directorio

    Establecimiento del Directorio

    Se crea un nuevo gobierno con cinco directores al frente del poder ejecutivo. El poder legislativo se divide en dos cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos. El Directorio representa una etapa de equilibrio entre radicalismo y restauración monárquica.
  • Reforzamiento del poder militar y ascenso de Napoleón

    Reforzamiento del poder militar y ascenso de Napoleón

    El Directorio, debilitado por conflictos internos y amenazas externas, se apoya en el ejército. Napoleón Bonaparte gana prestigio por sus campañas militares exitosas en Italia y Egipto. Su figura comienza a destacar como posible solución a la inestabilidad política.
  • El Directorio

    El Directorio

    Golpe de Estado girondino: fin de
    los jacobinos y constitución
    moderada (1795). Gobierno en manos de cinco
    directores. Reorganización militar. Victorias
    francesas: Italia, Egipto. Napoleón Bonaparte, general
    victorioso. La situación a la que los jacobinos habían sometido al país no podía durar mucho. La burguesía moderada estaba alarmada por el creciente protagonismo de las clases trabajadoras en París. Así, amplios sectores de esta burguesía más moderada, opuestos a los jacobinos.
  • Period: to

    El Consulado

  • Golpe de Estado del 18 de Brumario

    Golpe de Estado del 18 de Brumario

    Napoleón Bonaparte derroca al Directorio y establece el Consulado como nuevo régimen. El poder ejecutivo queda en manos de tres cónsules, aunque Napoleón, como Primer Cónsul, concentra el poder real.
  • El Consulado

    El Consulado

    Napoleón da un golpe de Estado
    (noviembre) y disuelve el Directorio. El gobierno se concentra en tres cónsules. Napoleón es él más
    importante (primer cónsul). Importantes victorias militares contra Austria, Prusia y Rusia. Importantes reformas políticas: centralización administrativa, sistema educativo, código civil, reforma fiscal. Aprovechando las circunstancias mencionadas, uno de los militares más prestigiosos, el general Napoleón Bonaparte.
  • Firma del Concordato con el Papa Pío VII

    Firma del Concordato con el Papa Pío VII

    Acuerdo entre el Estado francés y la Iglesia católica.
    El Estado se compromete a financiar al clero y reconoce la religión católica como mayoritaria.
    Se busca reconciliar a la Iglesia con la Revolución, tras años de conflicto.
  • Promulgación del Código Civil

    Promulgación del Código Civil

    También conocido como Código Napoleónico. Recoge principios revolucionarios: libertad individual, igualdad ante la ley, propiedad privada. Se convierte en modelo jurídico para muchos países europeos.
  • Proclamación de Napoleón como Emperador

    Proclamación de Napoleón como Emperador

    Napoleón se corona como Emperador de los franceses en París, ante el Papa Pío VII. Se consuma el paso de la República a un régimen imperial, con fuerte carácter personalista y autoritario.