-
Gobernó como regente, durante la minoría de edad de Isabel -
-
-
Carta otorgada que limita el poder real y reconoce derechos -
En el verano de 1835 estalló una insurrección que se extendió por la mayoría de las ciudades del país y que obligó a la regente a nombrar a un progresista como jefe de Gobierno -
María Cristina, en mayo de 1836 forzó la dimisión de Mendizábal, provocando una nueva insurrección progresista, que culminó con la sublevación de la Guardia Real, en el Palacio de La Granja, que obligó a María Cristina a entregar el Gobierno a los progresistas y a restablecer la Constitución de 1812. -
Intento de contentar por igual a progresistas y moderados. Era una constitución híbrida: contenía rasgos progresistas, como la soberanía nacional, división de poderes y aspectos moderados como el sufragio censitario restringido y unas Cortes bicamerales con un Senado conservador -
Entre los generales Espartero y Maroto: los carlistas se rindieron pero con el compromiso de respetar los fueros. -
Una nueva insurrección, en septiembre de 1840, forzó la dimisión de María Cristin -
-
Las Cortes, para evitar una nueva regencia, votaron la mayoría de edad de Isabel II, que iniciaba así con trece años su reinado efectivo -
-
-
Estuvo en vigor hasta 1869. Tenía características claramente conservadoras -
-
-
el papa reconocía a Isabel II como reina y aceptaba la pérdida de los bienes ya vendidos por la desamortización -
Obligaron a Isabel II a entregar el Gobierno al general Espartero, con O’Donnell como ministro de la Guerra. -
-
Esta ley hecha por Madoz ponía en venta todos los bienes de propiedad colectiva: los de los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior y los de los pueblos -
recogía los principios progresistas, pero no hubo tiempo para que entrara en vigor, por lo que la Constitución de 1845 siguió vigente. -
Espartero presentó su dimisión y la reina encargó formar gobierno al general O’Donnell. -
-
desgaste de la acción de gobierno y las divisiones dentro de la Unión Liberal llevaron a O’Donnell a presentar la dimisión -
Quiebra de las compañías ferroviarias, debida a la baja rentabilidad de las líneas. Continuó con el hundimiento de las fábricas textiles -
Manifestación estudiantil en Madrid -
Dirigida por los suboficiales y propiciada por los progresistas que fue sofocada por tropas leales al Gobierno -
Objetivos: el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal -
Liderada por el general Prim. Isabel II, sin apoyo político ni militar, fue obligada a abdicar y exiliarse en Francia, poniendo fin a su reinado.