-
Entro el ejercito trigarante triunfando en la ciudad logrando la independencia de México y se creo la administración en el cuarto ministerio.
-
La Secretaría de Educación Pública fue creada en 1921 y se le otorgó la mayor partida económica.
-
Se crea el quinto ministerio de relaciones interiores diversificando estructuras y funciones.
-
Se logra la separación de la iglesia con el Estado con el presidente Juárez consolidando y organizando los ejes rectores de reforma.
-
Se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, y la instauración del poder soberano durante el gobierno de Porfirio Díaz.
-
Se logra en la constitución la reforma administrativa configurando órganos centrales y departamentos administrativos.
-
La Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del Presupuesto de la Federación, incluyendo estudios sobre la organización administrativa, coordinar actividades y sistemas de trabajo para lograr eficiencia en los servicios públicos.
-
La estructura de la administración centralizada fue reorganizada hasta tres veces, y con las Leyes de Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos y se delega a los titulares de las dependencias centrales del sector público para realizar modificaciones internas en sus respectivas instituciones.
-
Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia, se publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1946), que establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público.
-
Con Adolfo López Mateos, en materia de Administración Pública, se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1958), en la cual se introduce la Secretaría de la Presidencia para formular los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país.
-
Tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social, establecer técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental.
-
La CAP se concentra en dictaminar la más adecuada estructura de la Administración Pública y sus posibles modificaciones; también, propone reformas a la legislación y las medidas de administración que procedan.
-
En 1971 es creada la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA), que sustituyó a la CAP, y queda a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa.
-
La DGEA estuvo a cargo de la coordinación global de los trabajos de reforma administrativa y publicó las Bases para el Programa de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal 1971-1976, integrado por once programas, proporcionando la referencia para las reformas en materia de programación, gasto público, recursos materiales, recursos humanos, entre otros.
-
Se publica el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y para apoyar y auxiliar las medidas de modernización administrativas establecidas, se implementaron acciones de reorganización de las secretarías de estado
-
En este periodo, el papel de la sociedad civil en relación a la participación de la planeación nacional recobra importancia. Ya no sólo se requiere dar un mejor servicio, ahora la transparencia de los servicios públicos se integra en las reformas administrativas.
-
Se decretó el Programa de Administración Pública (1995-2000) que contiene dos grandes objetivos: a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio; b) combatir la corrupción y la impunidad.
-
Se mejora la capacidad de los servidores públicos para desarrollar una eficaz y eficiente administración financiera promoviendo la innovación permanente para impulsar las tecnologías de la información y comunicación.
-
Entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Función Pública, determinaron una estrategia para reforzar el marco normativo interno de cada institución y, al mismo tiempo, homologar los procesos y la eficiencia de la Administración Pública Federal.
-
Se emite un acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoría y control.