-
Domingo de Guzmán adapata en blanco y negro las cuatro flores de lis que componen éste símbolo de orden militar, Asimismo, Cristóbal de Torres y Motones brinda al Rosario éste símbolo.
-
Fray Cristóbal de Torres y Motones fue un sacerdote dominico nacido en Burgos en 1573. Además fue teólogo y docente en Burgos y Sevilla.
-
Dicha capilla es el espacio mejor conservado en su origen arquitectónico, las pinturas que la decoran rean las imágenes de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, Santa Catalina de Siena, Santo Domingo de Guzmán y Santo Tomás de Aquino.
-
En su interior se pueden encontrar varios elementos tales como nueve cajones rectangulares, algunos recuadros con información histórica,
-
El rey Felipe IV asigna a Fray Cristóbal de Torres como nuevo Arzobispo de Santafé. El autor de la imagen representada fue Gaspar Figueroa.
-
Fray Cristóbal de Torres funda el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Su proyecto pedagígico contemplaba las principales materias de estudio en teología, cánones, filosofía y las leyes de la medicina. Adicionalmente se le atribuye la autorización de la adminitración de la comunión a los indígenas.
-
El colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario quedó ubicado en el Barrio del Príncipe, adicionalmente estaba situado prácticamente en el corazón de la vida de la ciudad, dado que unía la calle real con Pueblo viejo.
-
En la rectoría se exhiben retratos del s. XVIII y XIX que recuerdan la participación de Nuestra Señora del Rosario en la gesta independentista. El rector elegido durante un periodo de cuatro años tiene la posibilidad de ser reelegido por dos periodos consecuetivos y dentros de sus funciones debe velar por el buen funcionamiento del gobierno conforme a las disposiciones de la consiliatura de la universidad.
-
José Celestino Mutis fue un médico y botánico de origen español, responsable de la Expedición Botánica para encontrar nuevo conocimiento cientifico. Además, quiso renovar la educación y difundir nuevo conocimiento, entre sus descubrimos se resalta la quina utilizada contra el paludismo.
-
Acta de Revolución del 20 de Julio de 1810 donde se muestran las firmas de los mártires y los escudos de armas de la República de Colombia. El autor de este recuadro es A. Mercier (impresor).
-
Nació en Bogotá, el 18 de Diciembre de 1857, éste muere en la misma ciudad el 18 de Marzo de 1930. Su padre dirigía un colegio donde fue allí donde cursó sus estudios, este colegio se llamaba Liceo de la Infancia. Entró en un seminario, más adelante empezó sus estudios profesionales donde se guió por la teología. En 1890 fue nombrado como rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde ocupó este cargo por cuarenta años y fue ahí donde obtuvo prestigio.
-
Nació en Bogotá, el 1 de Marzo de 1885 murió en la misma ciudad el 28 de Marzo de 1968. Durante 38 años mantuvo el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario entre los principales centros educativos del centro americana. El autor de la obra en el Claustro fue Ricardo Gómez, nacido en Bogotá en 1891.
-
Esta en formato vertical y consiste en la Virgen María sosteniendo un niño con su mano izquierda. La virgen tiene un manto azul con borde de flores y esta parada sobre siete querubines con alas doradas. Bordada en seda roja, verde y blanca. Esta pintada al óleo.
-
Símbolo de devoción que predomina en la universidad. Fue donada por el vicerrector Fray Juan del Rosario en el siglo XVII. La virgen tiene un bordado de oro y seda por eso su nombre "La Bordadita". A partir del siglo XVIII comienza a llamarse la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario.
-
El documento más antiguo se remonta al año 1646 y muestra la cédula real de Felipe IV de España. Se puede apreciar en esta sección, la librería, antigua fuente del conocimiento de la Universidad del Rosario en el s. XVII
-
A comienzos del s. XX en la Universidad del Rosario y bajo la dirección de Rafael María Carrasquilla, se colocó la estatua del fundador. La estatua se elaboró en Barcelona y muestra la postura firme, humilde, dulce, generosa y serena del fundador.
-
A causa de un terremoto de 1917 fue reconstruida durante el siglo XX por el monseñor María Carrasquilla. Se vió afectada la escultura de Antonio Rocha Alviria.
-
Fue denominado el 16 de Noviembre de 1934 como miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua.
-
-
Por medio del Decreto 1584, se declara patrimonio y monumento nacional al Claustro.
-
En esta aula se encuentran retratos de rectores y personas de gran valor para la historia de la Universidad durante sus cuatro siglos de existencia, entre ellos se encuentra el de Vásquez de Acre y Ceballos, el fundador de Cristóbal de Torres y el de José Celestino Mutis. Este es un espacio especial de la universidad para realizar ceremonias y eventos de gran importancia.
-
No presenta fecha exacta. Se propone una definición de lo que es el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario "Un grupo de personas capacitadas para formar personas grandes, ejemplos a seguir. Esto se logra brindando una cátedra basada en buenas costumbres y profesionalismo".
-
Esta portada es una de las tantas cosas que nos dejaron los españoles. En este caso, el autor es el español Daniel Ortega Ricaurte, donde todavía conserva la portada original en piedra bordada y es la única parte del Colegio Mayor que fue construido en ese siglo con sillares de piedra.