-
Publica "Didáctica Magna", enfatizando un enfoque científico y sistemático de la enseñanza.
-
Jean-Jacques Rousseau publica "Emilio o De la educación", destacando la importancia de una educación natural basada en la experiencia personal del niño.
-
contribuye con su teoría del desarrollo cognitivo, que influye en la adaptación de la enseñanza a las etapas de desarrollo de los estudiantes.
Su trabajo se basa en la investigación científica sobre el pensamiento infantil. -
Se enfatiza en la ciencia en base a una enseñanza incluyendo principios, fenómenos que permite que cada estudiante trabaje con independencia y así mismo promover el trabajo colaborativo.
-
Dice que la Didáctica es la rama de la Pedagogía encargada de establecer las regulaciones para el desarrollo de la práctica docente
-
Describe a la Didáctica como la parte de la Pedagogía que establece los procederes para conducir al educando en un proceso progresivo de adquisición de conocimientos que incluye técnicas y hábitos, la organización más conveniente del contenido que debe asimilar el estudiante y los elementos que auxilian al docente en su conducción.
-
Se inician avances en la integración de la tecnología en la enseñanza, con la aparición de computadoras personales y software educativo.
Comienza a surgir la investigación en aprendizaje en línea -
La didáctica es un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que permite que el aprendizaje este presente como categoría básica.(guiar, dirigir e instrumentar con eficacia).
-
Afirma que es la ciencia de la educación de carácter teórico-normativo que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la integración del aprendizaje de los bienes culturales.
-
Considera que la didáctica es un conjunto de procedimientos y normas para el aprendizaje que busca dar con una educación más eficaz.
-
Dice que la Didáctica “Es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
-
Revela un criterio desde cuya óptica considera a “la Didáctica no como la práctica misma del enseñar, sino como el sector más o menos bien limitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza".
-
No duda en reconocer la condición de ciencia de la Didáctica y enmarca su evolución dentro de la búsqueda de las soluciones de los problemas contemplados en el proceso docente-educativo de las instituciones educacionales, cuya función es preparar al ser humano para los retos de la vida de manera sistémica y eficiente. Para este autor la Didáctica es una ciencia social, humanística y sus leyes tienen una naturaleza dialéctica.
-
Desarrolla la noción de transposición didáctica, con la cual formula un problema epistemológico. Este planteamiento pone en tela de juicio el origen del conocimiento escolar
y señala que este no parte de la disciplina particular,
sino del campo de la antropología, y tiene como objeto
de estudio cómo el hombre enseña. -
La neurociencia cognitiva se integra en la didáctica, proporcionando una base científica para entender cómo aprenden los estudiantes.
Se exploran aplicaciones prácticas de la neurociencia en la educación. -
La considera como la ciencia teórico-normativa que guía intencionalmente el proceso optimizador de enseñanza-aprendizaje, en un contexto determinado e interactivo y posibilita la aprehensión de la cultura con el fin de conseguir el desarrollo integral del estudiante.
-
Avances en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial permiten la personalización del aprendizaje a través de sistemas adaptativos.
Se enfatiza la importancia de la retroalimentación formativa y el seguimiento del progreso del estudiante. -
Propone el concepto de "Escuela en la Nube" y el aprendizaje autoorganizado en entornos digitales.