-
Este libro habla de la justicia con la cual los jefes deben realizar sus actos, así como la responsabilidad de los mismos. También aportó en la planificación de actividades, la utilidad de las reuniones de grupo, el valor de la autoridad, la responsabilidad administrativa, la importancia y valor de describir detalladamente las tareas.
-
Durante esta época, China adopta el concepto de "La gran regla" la cual habla de temas de administración pública y injerencia en la relación pueblo.
-
El libro Éxodo de La Biblia hace referencia al reclutamiento, selección y capacitación de personal.
-
Se mencionaban tres actividades clave de la gestión del personal:
1. La especialización.
2. La capacitación de los funcionarios.
3. La supervisión del personal.
La especialización de funciones entre los colaboradores contribuyó a la buena realización de los trabajos del reino y permitió realizar una correcta administración del templo. -
El filósofo Confucio aporta a la administración y al arte de gobernar y se crea la Constitución de Chow, la cual plasma ocho factores para desarrollar una buena administración.
-
Sócrates escribe el diálogo con Nicomáquides, este habla de la forma de organización de las actividades humanas, en especial de las labores referentes a la administración del estado. La cultura griega también aportó conceptos importantes que hoy en día se conocen como principios de la división del trabajo y la especialización.
-
Durante la Dinastía Han, se implementa un sistema de exámenes para la prestación de un servicio civil.
-
El Imperio Romano hizo grandes aportes a la administración, referentes a la importancia de dar instrucciones claras a los colaboradores para una adecuada comprensión del trabajo a realizar y de su adecuada ejecución, la disciplina, el respeto a los derechos propios y de los demás, la resolución de conflictos, uso adecuado de los recursos y del trabajo, planificación del mismo y reconocimientos al trabajo bien hecho, entre otros.
-
Gobierno centralizado al descentralizado. Se crearon los gremios y asociaciones para satisfacer la demanda de trabajo no agrícola, permitiendo el paso a las ciudades o burgos donde predominan el comercio, el trabajo doméstico y el artesanal.
Especialización a través de jerarquías y la experiencia en el oficio y la edad. Se dividía en maestros, aprendices y jornaleros, donde el primer era el miembro más experto del grupo. -
Surge el Cameralismo, impulsado por intelectuales de Austria y
Alemania. Este movimiento se preocupaba por maximizar la riqueza material.También, discutió acerca de la selección y entrenamiento de los subordinados.
Posteriormente, hacia el final del siglo XIX, aparecen las escuelas modernas de administración y se inicia el proceso para dar forma a esta ciencia. -
Creación de nuevas escuelas del pensamiento como La Escuela Mecanicista por Frederick W. Taylor, la cual menciona la eficiencia de los trabajadores y ejecutivos de la producción.
También, La Escuela del Proceso Administrativo por Henri Fayol planteó un esquema conceptual de la administración con base en el proceso administrativo. Finalmente, La Escuela Psicosociológica o del Comportamiento Humano por Elton Mayo creando el pensamiento cooperativo.