-
Muchos químicos de aquella época consideraban la vida como un fenómeno especial que no
obedecía necesariamente las leyes del universo tal como se aplicaban a los objetos
inanimados. La creencia en esta posición especial de la vida se llama vitalismo, y había sido
intensamente predicada un siglo antes por Stahl, el inventor del flogisto. -
Trató de determinar las proporciones relativas de carbono e hidrógeno en compuestos orgánicos quemándolos y pesando el dióxido de carbono y el agua que producían. Sus resultados no fueron muy precisos.
-
Descubridor de la ley de los volúmenes de combinación, y su colega el químico francés Louis Jacques Thénard, introdujeron una mejora. Mezclaron la sustancia orgánica con un agente oxidante, tal como el clorato de potasio.
-
Al calentarla, esta combinación produjo oxígeno que, íntimamente mezclado con la sustancia orgánica, provocó
su más rápida y completa combustión. Recogiendo el dióxido de carbono y el agua formados, Gay-Lussac y Thénard pudieron determinar las proporciones relativas de carbono
y de hidrógeno en el compuesto original. -
Sugirió que las sustancias
como el aceite de oliva o el azúcar, productos característicos de los organismos, se llamasen
orgánicas. Las sustancias como el agua o la sal, características del medio no-viviente, eran
inorgánicas. -
Los químicos se impresionaron con que las sustancias orgánicas eran fácilmente convertibles, por calentamiento u otro tratamiento enérgico, en sustancias inorgánicas. El cambio inverso, de inorgánico a orgánico, era sin embargo desconocido, al
menos a comienzos del siglo xix. -
Trató jabón (fabricado por calentamiento de grasa con álcali) con ácido, y aisló lo que ahora se llaman ácidos grasos.
Más tarde mostró que cuando las grasas se transforman en jabón, el glicerol se separa de la grasa. -
El glicerol posee una molécula relativamente simple sobre la que hay tres puntos lógicos de anclaje para grupos de átomos adicionales.
-
Hacia la década de 1840, pareció bastante lógico suponer que mientras el almidón y las proteínas estaban formadas por un
gran número de unidades muy sencillas, no ocurría lo mismo con las grasas. Podían construirse grasas con sólo cuatro unidades, una molécula de glicerol, más tres de ácidosgrasos. -
Trabajaron con cianuro de hidrógeno (CNH),
demostrando que era un ácido, aunque no contenía oxígeno. Hallaron que la combinación CN (el grupo cianuro) podía
desplazarse de un compuesto a otro sin que se separasen los átomos de carbono y nitrógeno. En efecto, la combinación CN actuaba del mismo modo que un átomo aislado de cloro, bromo, etc., hasta el punto de que el cianuro sódico (CNNa) tenía algunas propiedades en común con el cloruro sódico (CINa) y el bromuro sódico (BrNa). -
Obtuvo las formulas empíricas de algunos azúcares simples.
-
El pionero en este campo fue un químico ruso, Gottlieb Sigismund Kirchhoff . En 1812 logró convertir almidón (calentándolo con ácido) en un azúcar simple que llamó finalmente glucosa.
-
Calento con ácido la gelatina y obtuvo
el compuesto glicina. Se trata de un ácido orgánico que contiene nitrógeno y pertenece a un grupo de sustancias que Berzelius llamó aminoácidos. -
Tanto el almidón como las proteínas poseían moléculas gigantes que estaban hechas (como finalmente se supo) de largas cadenas de unidades de glucosa o de aminoácidos, respectivamente.
-
Los químicos del siglo xix pudieron hacer poco en el sentido de construir en el laboratorio tan largas cadenas.
-
La misma glicina no fue sino el precursor de unos veinte aminoácidos diferentes, todos los cuales fueron aislados de proteínas durante el siglo siguiente.
-
Estudió un grupo de compuestos, los fulminatos, mientras Wóhler estaba estudiando otro grupo de compuestos, los cianatos. Ambos enviaron informes de su trabajo a una revista editada por Gay-Lussac.
-
Gay Lussac notó que las fórmulas empíricas dadas para estos compuestos eran idénticas y que, sin embargo, las propiedades descritas eran muy diferentes.
-
Berzelius descubrió que dos compuestos orgánicos, el ácido racémico y el ácido tartárico, si bien poseían propiedades diferentes, parecían tener la misma fórmula empírica. Como los elementos estaban presentes en estos diferentes compuestos en las mismas proporciones, Berzelius sugirió que tales compuestos se llamasen isómeros
-
Calentó en cierta ocasión un compuesto llamado cianato amónico (considerado en aquella época como una sustancia inorgánica, sin ningún tipo de conexión con la materia viva). En el curso del
calentamiento, Wóhler descubrió que se estaban formando cristales parecidos a los de la urea, un producto de desecho eliminado en cantidades considerables en la orina de muchos
animales, incluido el hombre. Estudios más precisos mostraron que los cristales eranindudablemente urea, un compuesto orgánico. -
Wóhler repitió el experimento un cierto número de veces y halló que podía convertir una sustancia inorgánica (cianato amónico) en una sustancia orgánica (urea) a voluntad. Comunicó este descubrimiento a Berzelius, y aquel hombre terco se vio obligado a aceptar que la línea que había trazado entre lo inorgánico y lo orgánico no era tan nítida como había pensado.
-
Sirvió no obstante para romper la influencia del vitalismo sobre el
pensamiento de aquella época y para animar a los químicos a intentar la síntesis de sustancias orgánicas, cuando de otro modo hubieran dirigido sus esfuerzos en otras direcciones.
direcciones. -
Obtuvo como resultado fórmulas empíricas claramente fiables.
-
ideó una modificación del método que permitía al químico recoger también el nitrógeno entre los productos de combustión. De esta manera podían detectarse las proporciones de nitrógeno en una sustancia orgánica.
-
Alumno de Wóhler, sintetizó ácido acético, una sustancia indudablemente orgánica. Más adelante lo sintetizó por
un método que mostró que puede trazarse una línea definida de transformación química desde los elementos constituyentes, carbono, hidrógeno y oxígeno, hasta el producto final,
ácido acético. -
Esta síntesis a partir de los elementos o síntesis total es lo máximo que puede pedírsele a la química. Si la síntesis de la urea por Wóhler no dejó resuelta la cuestión de la fuerza vital, la síntesis de Kolbe sí.
-
Efectuó sistemáticamente la síntesis de compuestos orgánicos, confeccionando unas tablas. Incluían éstas sustancias tan conocidas e importantes como el alcohol metílico, alcohol etílico, metano, benceno y acetileno.
-
Con Berthelot, cruzar la línea entre lo inorgánico y lo orgánico dejó de ser una aventurada incursión en lo «prohibido» para convertirse en algo puramente rutinario.
-
Calentó glicerol con ácido esteárico, uno de los ácidos grasos más comunes obtenidos de las grasas, y se encontró con una molécula formada por una unidad de glicerol unida a tres unidades de ácido esteárico.
-
Era la triestearina, que demostró ser idéntica a la triestearina obtenida a partir de grasas naturales. Este fue el producto natural más complicado sintetizado en aquella época.
-
En lugar de ácido estárico tomó ácidos que eran semejantes, pero que no se habían obtenido a partir de grasas naturales.
Calentó estos ácidos con glicerol y obtuvo sustancias muy parecidas a las grasas ordinarias pero distintas a todas las grasas conocidas en la naturaleza. -
El químico podía hacer algo más que reproducir los productos de lostejidos vivos. Podía ir más allá y preparar compuestos análogos a los orgánicos en todas sus propiedades, pero que no eran ninguno de los productos orgánicos producido en los tejidos vivos.
-
En un libro de texto, definió la química orgánica simplemente como la química de los compuestos de carbono.
-
La química inorgánica era entonces la química de los compuestos que no contenían carbono, definición que ha sido generalmente aceptada.