-
Las prácticas alquímicas en civilizaciones antiguas como Egipto y Mesopotamia incluían la fabricación de aleaciones metálicas, tintes, perfumes, medicamentos y el embalsamamiento. La alquimia combinaba elementos de la química, la metalurgia, la filosofía, la astrología, la astronomía, la mística y la religión.
-
Empédocles de Acragas propuso que todo en el universo estaba compuesto por cuatro "raíces" o elementos: tierra, aire, fuego y agua. Esta idea fue ampliamente aceptada y utilizada para explicar la naturaleza y la complejidad del mundo hasta bien entrada la Edad Media.
-
En su enciclopedia "Historia Natural", Plinio el Viejo recopiló conocimiento sobre el mundo natural, incluyendo observaciones detalladas sobre minerales, metales y otros compuestos químicos, proporcionando una base importante para el estudio futuro de la química.
-
Jabir Ibn Hayyan, a menudo conocido como Geber en el mundo occidental, es considerado por muchos como el padre de la química. Introdujo técnicas experimentales, la clasificación de sustancias y desarrolló procesos como la destilación, la cristalización y la evaporación, que son fundamentales para la química moderna.
-
Paracelso, un médico y alquimista suizo, combinó la alquimia con la medicina práctica e insistió en la importancia de observar la naturaleza y experimentar. Rechazó la idea de que la alquimia solo debía usarse para objetivos espirituales o místicos, promoviendo en cambio su uso para la medicina y la transformación de sustancias.
-
Joseph Priestley y Antoine Lavoisier realizaron experimentos cruciales que llevaron al descubrimiento y aislamiento del oxígeno, aunque de manera independiente y desde perspectivas diferentes. Henry Cavendish descubrió el hidrógeno, denominándolo "aire inflamable". Estos descubrimientos fueron fundamentales para el desarrollo de la química moderna.
-
Antoine-Laurent de Lavoisier, a menudo considerado el padre de la química moderna, formuló la ley de conservación de la masa, que establece que la masa en un sistema cerrado permanecerá constante a pesar de las reacciones químicas que ocurran dentro del sistema. Desmintió la teoría del flogisto y ayudó a establecer el sistema de nomenclatura química.
-
Dmitri Mendeléyev publicó la primera versión de la tabla periódica, organizando los 63 elementos conocidos en función de sus propiedades químicas y su masa atómica. La tabla predecía la existencia y las propiedades de elementos que aún no se habían descubierto, lo cual fue confirmado más tarde con el descubrimiento de galio, escandio y germanio.
-
Svante Arrhenius desarrolló la teoría de la disociación electrolítica, explicando que los electrolitos se disocian en iones cuando se disuelven en agua, lo que permite que la solución conduzca electricidad. Esto fue fundamental para el desarrollo de la electroquímica.
-
Alexander Fleming descubrió por accidente la penicilina, el primer antibiótico, que revolucionó el tratamiento de las infecciones bacterianas y abrió la puerta al desarrollo de más antibióticos.
-
Niels Bohr propuso un modelo atómico que explicaba cómo los electrones pueden orbitar el núcleo en ciertos niveles de energía sin emitir radiación, y cómo los electrones pueden saltar de un nivel a otro, emitiendo o absorbiendo energía en forma de fotones. Este modelo fue clave para entender la estructura atómica y la química cuántica.
-
La mecánica cuántica se aplicó a la química para explicar la estructura electrónica de los átomos y las moléculas, lo que llevó al desarrollo de la química cuántica. Esto permitió entender y predecir las propiedades químicas y físicas de las moléculas con una precisión sin precedentes.
-
El siglo XX y principios del XXI vieron la síntesis de elementos superpesados en aceleradores de partículas, expandiendo la tabla periódica. Paralelamente, los avances en nanotecnología y química verde han abierto nuevas fronteras en el desarrollo de materiales y procesos sostenibles.
-
La invención de técnicas de edición genética como CRISPR-Cas9 ha transformado la biotecnología, permitiendo modificaciones genéticas precisas con implicaciones enormes en medicina, agricultura y biología.