-
Esta ley sienta las bases para la creación del Ministerio de Cultura y define el marco normativo general para la protección y promoción del patrimonio cultural, dentro del cual se incluye la industria cinematográfica. Aunque su enfoque es más amplio que el cine, establece la estructura institucional que luego regulará el desarrollo de este sector.
Establece el Ministerio de Cultura como una entidad clave para la formulación de políticas públicas culturales, incluidas las cinematográficas. -
Esta ley es un hito en la política cinematográfica de Colombia, ya que establece el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC). Este fondo se financia con aportes de las empresas exhibidoras, distribuidoras y otros actores de la industria audiovisual, y está destinado a fomentar la producción de películas nacionales.
Establece las bases de la política cinematográfica, fomentando la producción, distribución y exhibición de cine colombiano. -
Complementa y amplía la Ley 814, con un enfoque en la internacionalización del cine colombiano y la atracción de producciones extranjeras a través de incentivos fiscales. La ley crea el Programa Colombia Filmación y establece mecanismos para incentivar la inversión extranjera en la producción audiovisual en Colombia.
Esta ley impulsa el crecimiento del cine y el audiovisual en Colombia, atrayendo inversiones extranjeras y fomentando la participación de Colombia en el mercado global del cine. -
Este decreto reglamenta la Ley 1556 de 2012 y establece las disposiciones para la administración y manejo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC). También incluye la implementación de beneficios fiscales para atraer más producciones audiovisuales internacionales.
Detalla los procesos administrativos para gestionar los recursos del FDC y define cómo aplicar los incentivos fiscales para los inversores nacionales y extranjeros en la industria cinematográfica. -
Esta resolución regula funciones del Ministerio de Cultura relativas a la actividad cinematográfica en Colombia, aclarando aspectos relacionados con la aplicación de la Ley de Cine y la operación del FDC.
Ajusta los procedimientos administrativos para la implementación de la Ley de Cine y la distribución de los recursos del FDC. -
Esta reforma tributaria incluye incentivos fiscales para aquellos que inviertan en la producción cinematográfica. Uno de los principales beneficios es la deducción del impuesto sobre la renta para quienes financien películas o proyectos audiovisuales en el país.
Facilita la inversión privada en la producción cinematográfica, aumentando los recursos disponibles para los cineastas y fortaleciendo la industria audiovisual. -
Refuerza las medidas de protección y promoción del cine colombiano, introduciendo nuevas herramientas y mecanismos para el desarrollo del sector audiovisual, como mejores incentivos económicos y fiscales para atraer tanto producciones nacionales como internacionales.
Otorga mayores garantías a la industria cinematográfica local e internacional, asegurando su crecimiento y consolidación en el mercado global.