-
La epistemología surge como la rama de la filosofía que busca entender cómo se origina y valida el conocimiento humano. Fue la base para que más adelante surgieran distintas teorías del aprendizaje.
-
Los filósofos estoicos defendían la idea de que el conocimiento se obtiene mediante la razón y que el aprendizaje se relaciona con la virtud y el dominio de las emociones. Su pensamiento influyó en la educación moral y el control personal.
-
El racionalismo, impulsado por René Descartes, propone que la razón es la fuente principal del conocimiento, por encima de la experiencia. Esta corriente influyó en la comprensión del pensamiento y el aprendizaje lógico.
-
Descartes presenta su obra más conocida, donde expone su método racional basado en la duda metódica y el razonamiento lógico. Con esto, establece que aprender implica analizar y reflexionar de manera ordenada para llegar a la verdad.
-
El empirismo surge como una corriente que prioriza la experiencia como base del conocimiento. Se opone al racionalismo y sostiene que aprendemos a través de los sentidos y la observación.
-
Locke publica Ensayo sobre el entendimiento humano, donde afirma que la mente es una “tabla rasa” que se llena con las experiencias vividas. Esta idea marcó los primeros estudios sobre el aprendizaje a partir del entorno.
-
Hume desarrolla la idea de que el conocimiento se forma por asociación de ideas. Su pensamiento empírico influyó en las futuras teorías psicológicas sobre cómo aprendemos y recordamos.
-
El conductismo propone estudiar el comportamiento observable, dejando de lado los procesos mentales. Sostiene que el aprendizaje ocurre mediante estímulos y respuestas que pueden medirse objetivamente.
-
El fisiólogo ruso Iván Pávlov es reconocido por sus experimentos con perros, donde demuestra el condicionamiento clásico. Sus hallazgos muestran cómo los estímulos pueden provocar respuestas aprendidas.
-
Wertheimer da inicio a la psicología de la Gestalt, que se centra en cómo las personas perciben patrones y estructuras completas. Esta teoría defiende que el aprendizaje ocurre al comprender el todo, no solo las partes.
-
Köhler, otro representante de la Gestalt, estudió el aprendizaje por insight o comprensión repentina. Demostró que los individuos pueden resolver problemas al entender la estructura de una situación.
-
Skinner desarrolla el condicionamiento operante, teoría que explica que los comportamientos pueden modificarse según las consecuencias: se repiten si son recompensados y se evitan si son castigados.
-
En esta década, la teoría Gestalt se consolida como una corriente que sostiene que la mente organiza la información en conjuntos significativos, lo cual facilita la comprensión del aprendizaje perceptual.
-
Kuhn introduce el concepto de “paradigma”, que explica los cambios en la manera de entender la ciencia y el aprendizaje. Su obra ayudó a comprender cómo evolucionan las teorías educativas.
-
El enfoque cognitivo busca entender los procesos mentales internos, como la memoria, la atención y el razonamiento. Este paradigma plantea que el aprendizaje implica procesar y organizar la información.
-
El constructivismo propone que el conocimiento se construye activamente mediante la experiencia y la interacción social. Autores como Piaget y Vygotsky explican que aprendemos al relacionar lo nuevo con lo que ya sabemos.
-
Estos paradigmas ponen el énfasis en el desarrollo personal y el entorno social. Consideran que el aprendizaje es significativo cuando se conecta con la motivación, las emociones y las relaciones humanas