-
Primera generación de la World Wide Web. Su principal función era mostrar información de manera unidireccional. Los usuarios solo podían leer el contenido sin posibilidad de interactuar o modificarlo. •Páginas estáticas en formato HTML.
•Interacción mínima o nula con el usuario.
•Sitios informativos y de solo lectura.
•No existían redes sociales ni comentarios.
•Contenido controlado por los administradores del sitio.
•Uso limitado de multimedia (imágenes simples y texto). -
Segunda generación, caracterizada por la participación activa del usuario. La Web se convierte en un espacio social, donde las personas crean, comparten y colaboran en línea. •Interactividad entre usuarios y sitios web.
•Aparición de redes sociales, blogs y wikis.
•Contenido generado por los usuarios.
•Interfaces dinámicas gracias a tecnologías como AJAX, JavaScript y CSS3.
•Integración de servicios en la nube y mayor usabilidad.
•Surgimiento del modelo colaborativo (por ejemplo, Wikipedia). -
Tercera generación orientada a la comprensión de los datos por parte de las máquinas. •Uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático.
•Comprensión semántica de la información (la Web entiende el contenido).
•Personalización según intereses, hábitos o contexto del usuario.
•Integración con blockchain y criptomonedas.
•Aplicaciones descentralizadas (DApps).
•Expansión de los asistentes virtuales y búsqueda por voz.
•Datos estructurados e interconectados. -
Cuarta generación la Web se vuelve predictiva y proactiva, anticipando las necesidades del usuario. •Interacción entre personas, dispositivos y sistemas inteligentes.
•Internet de las cosas (IoT): objetos conectados e intercomunicados.
•Conectividad en tiempo real y en cualquier lugar.
•Aplicación intensiva de Big Data e inteligencia artificial avanzada.
•Realidad aumentada, realidad virtual y metaverso.
•Comunicación máquina a máquina (M2M).
•Web adaptativa, personalizada y predictiva.