-
Trabajo cooperativo (surge la admón. incipiente).
Realizaban actividades de caza, pesca y
recolección.
Los jefes de familia tomaban las
decisiones más importantes.
División natural del trabajo por sexo y
edad. -
Transición a la vida sedentaria.
Organización patriarcal.
Prevalece la división natural del trabajo.
Surgimiento del Estado.
Control del trabajo colectivo.
Pago de tributo. -
Establecieron registros escritos para el uso comercial y gubernamental.
-
Reconocen la necesidad de planear, organizar y controlar.
-
Descentralización en la organización.
-
Practicaban los inventarios.
Llevaban diarios de venta e impuestos.
Empleaban administradores de tiempo completo.
Usaban proyecciones y planeación. -
Código de Hammurabi.
Reforzaron las leyes para la conducción de negocios, incluyendo estándares, salarios y obligaciones. -
Aplicaron:
Planeación a largo plazo y el tramo de control.
Conceptos de organización.
Principios de la excepción y la departamentalización. -
Establecieron la Constitución Chow.
Confucio: sentó las primeras bases para un buen gobierno.
Mencious: reconoció la necesidad de sistemas y estándares. -
PERICLES.
Principio básico de la administración: selección de personal. -
SÓCRATES
Ética del trabajo.
La universalidad de la administración.
Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia. -
PLATÓN
Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. -
Tenian administradores que se hacían cargo de ella (gestores o mandatarios).
Se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.
Clasifica a las empresas en tres :
-Públicas : realizan actividades del Estado.
-Semipúblicas : pertenecen a sindicatos.
-Privadas : manejadas por civiles. -
Formas descentralizadas de gobierno.
Notable evolución de los sistemas organizativos. -
Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios
-
Contabilidad de costos.
Verificaciones y balances para control.
Numeración de inventarios.
Uso de la administración personal.
Estandarización de las partes.
Control de inventarios y costos. -
Confianza en el principio de consejo de grupo.
Reconocimiento de la necesidad de cohesión en la organización. -
Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó la producción.
Origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción, y el trabajador vendía su fuerza de trabajo.
Surge la producción en serie. -
Teoría de la fuente de autoridad.
Impacto de la automatización.
Diferenciación entre gerentes y trabajadores, basada en las ventajas de la especialización. -
Aplicación del principio de especialización a los trabajadores manufactureros, concepto de control.
-
Empleo de la contabilidad de costos y del control de calidad.
Aplicación del concepto de intercambio de partes.
Reconocimiento de la amplitud administrativa. -
Procedimientos estandarizados de operación
Métodos de trabajo
Planeación
Incentivo salarial
Tiempos estándares
Datos estandarizados
Seguros mutuos a los empleado
Bonificaciones de navidad,
Utilización de la auditoría. -
Reconocimiento y aplicación de prácticas de personal.
Responsabilidad del entrenamiento de los obreros e introducción de planes de vivienda para estos. -
Énfasis en el método científico y en la especialización.
División del trabajo.
Estudios de tiempos y movimientos.
Contabilidad de costos.
Efectos del color en la eficiencia del obrero. -
Empleo de organigramas para mostrar la estructura organizacional. Aplicación de la administración sistémica en los ferrocarriles.
-
Administración científica.
Aplicación de sistemas.
Administración de personal.
Necesidad de cooperación y división equitativa entre el trabajo y la gerencia.
Incrementos salariales.
Organización funcional.
Principio de excepción aplicado al sistema de costos.
Estudio de métodos y tiempos.
Énfasis en la tarea administrativa, en la investigación, planeación, cooperación y control. -
Reconocimiento de la necesidad de aplicar racionalmente las 6 funciones básicas (técnicas, financieras, comerciales, contabilidad, seguridad y administrativas.
Establecimiento de los elementos del proceso administrativos (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar).
Reconocimiento de los 14 principios generales de la administración. -
Estableció métodos de control que evitaraban el despilfarro.
Propuso un sistema de autoridad única basado en comunicaciones lineales y descendentes.