-
RALPH TYLER, TIPO DE ENFOQUE: Conductista. (Entendiéndose como conducta: habilidades, pensamientos, sentir, valores del estudiante)
-
Peters, distinguía entre las finalidades educativas, que consideraba objetivos a conseguir con medios adecuados, y los principios de procedimiento, que constituían el núcleo de las disputas sobre la educación
-
El curriculum es un proyecto global integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad para ser traducido en la práctica concreta instruccional.
-
Stenhouse, pública de una forma de diseño y desarrollo curricular que trataba de enjuiciar críticamente los códigos de selección, organización y presentación de la cultura en el curriculum, ofreciendo una articulación propia de las relaciones teoría-práctica en su modo de enseñar
-
Todos los profesionales dedicados hoy día a la educación, en el puesto que sea, han de tomar, y toman, decisiones de distintos órdenes en el ejercicio de su práctica, lo que implica la posibilidad de recrear el curriculum y el diseño curricular.
-
Alicia de Alba, El curriculum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.), que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales.
-
Tratan, pues, de concretar en la actividad teórico-práctica del profesor el puente entre el proyecto curricular como posibilidad y las realidades concretas del curriculum en acción”.
-
Fernández Cruz, Sin conocer los propósitos del docente parece difícil evaluar su práctica.
Toda acción educativa posee un innegable carácter moral que depende del docente, de tal manera que cuanto más explicite y se comprometa en el desarrollo de sus propios criterios y opciones de valor a seguir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto mejor. -
Fullan y Hargreaves, Reconocer esta idea es fundamental para avanzar en el desarrollo profesional docente, sobre todo porque implica tener en cuenta que la voluntad del profesor es determinante en el proceso.
-
Casanova, El curriculum sería entendido como un “plan de estudios”, según el cual los docentes deben limitarse a aplicar fielmente los diseños curriculares realizados por otros considerados más competentes: sus objetivos, contenidos, metodología, sistemas de evaluación, etc.