VOLVER AL PASADO: PRINCIPIOS CONCEPTUALES DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio
    Propone la educación universal con un programa de hacer amena la educación, enseñando a los niños gradualmente de forma natural conceptos elementales y complejos, “enseñar todo a todos” donde la escuela trabaja a la persona como un todo no solo la formación mental sino también moral y espiritual. Es defensor de los derechos de la mujer (Gordillo, 2015).
  • Jean Jacques Rousseau

    Jean Jacques Rousseau
    Su lema “el hombre es bueno por naturaleza” y su mal actuar e inducido por la sociedad que le corrompe. Expone que el niño aprende a pensar e interactuar cuando se encuentra en contacto directo con la naturaleza y las cosas, aprender por sí mismo, porque la pedagogía tradicional oprime y destruye (Gordillo, 2015).
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi
    Dirige su trabajo hacia la educación popular, siendo el reformador de la pedagogía tradicional, propone la educación humana basada en la naturaleza espiritual y física del niño; buscó la igualdad de educación para personas con escasos recursos, planteando que se puede trabajar al mismo tiempo que aprenden (Trohler, 2014).
  • Mijaíl Bakunin

    Mijaíl Bakunin
    Propuso los planteamientos del anarcocolectivismo, fundó la hermandad de democracia social, daba mucha importancia al trabajo desde la idea de libertad, promovió la abolición de las clases sociales, la herencia y la igualdad de género (Bakunin, 1873).
  • Binet Alfred

    Binet Alfred
    Creó la escuela de medición de la inteligencia, diseño el test de predicción de rendimiento escolar (concepto de edad mental), visualizó el área emocional como parte del desarrollo artístico. Actualmente su test de inteligencia es una importante herramienta en el campo de la educación porque ayuda a los niños que necesiten un refuerzo especia y estimula a niños con desarrollo intelectual fuera de lo común (Binet,1911).
  • Jhon Dewey

    Jhon Dewey
    Visualiza a la educación como una necesidad social que responde a circunstancias especiales, propone la escuela experimental donde el libro y la lectura son sus herramientas especiales, el niño va a la escuela para hacer cosas donde se articula la lectura, la escritura y el cálculo, proporcionando experiencias de primera mano de situaciones problemáticas y de su experiencia propia y su medio social “el alumno como centro de acción educativa” (Pineda, 2012).
  • María Montessori

    María Montessori
    Desarrolla el método Montessori el cual parte de una total autonomía del niño y el aprendizaje en libertad, a través de un material didáctico especialmente diseñado fomenta la iniciativa y capacidad de respuesta del niño logrando gran diversificación del trabajo y máxima libertad posible, donde el niño aprende en gran medida por si mismo y a su propio ritmo. El maestro es su guía (Moreno, 2012).
  • Adolphe Ferriére

    Adolphe Ferriére
    Propone el concepto de escuela nueva para transformar y renovar la escuela tradicional, basada en el respeto de los intereses y necesidades del niño, el desarrollo de su autonomía y cooperación. siendo espontánea, personal y productiva (Narváez, 2006).
  • Célestin Freinet

    Célestin Freinet
    Crea la pedagogía Freinetista “educación con el trabajo” donde el proceso de aprendizaje se basa en la observación, experimentación, acción e intervención y no en la razón como se trabaja en la pedagogía tradicional. Promueve la libre expresión infantil, la cooperación e investigación del entorno (Días, 1980).
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    Destacado defensor de la pedagogía crítica, su trabajo la pedagogía del oprimido es un texto fundamental, sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del mundo para transformarlo”. El educador debe dialogar con el educando, para obtener los temas generadores y de interés en una pedagogía liberadora (Soria, 2017).
  • Aníbal Quijano

    Aníbal Quijano
    Hace referencia a la “lógica cultural” del colonialismo, herencias coloniales que subsisten y se multiplican aun después de finalizado el colonialismo, donde la colonialidad del poder, dominación global, del mundo moderno-capitalista trasciende de forma hegemónica (Soria, 2017).
  • Henry Giroux

    Henry Giroux
    Pionero de la pedagogía crítica, fundamenta que las “estrategias didácticas promuevan el pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad”, con el objetivo de crear una sociedad mejor (Garzon, 2010).
  • Catherine Walsh

    Catherine Walsh
    Habla de las pedagogías decoloniales y propone el concepto de interculturalidad como una apuesta de pensamiento crítico, encaminado a una liberación decolonial, expone políticas de reconocimiento e inclusión constitucional y multi intercultural (Soria, 2017).
  • Peter Mclaren

    Peter Mclaren
    Reflexiona acerca de las desigualdades en materia del poder y de privilegio que se extienden a las aulas de clase, de allí que sostiene que la educación crítica conduce a la acción ya que la experiencia no habla por sí misma, sino que es una parte del diálogo. Su propósito es trazar el perfil de una visión de la sociedad (Mclaren, 1994).
  • Nelson Maldonado Torres

    Nelson Maldonado Torres
    Habla sobre la descolonización del ser y del saber refiriéndose a la vigencia actual de la descolonización y de un giro des-colonial, planteando nuevas bases para el conocer, denominada la razón des-colonial acompañado de giros des-coloniales en relación y diálogo con otros giros (Soria, 2017).