-
Es la unidad fundamental de la organización y está compuestabpor dos individuos de diferente sexo que conviven de forma estable en la misma vivienda ya sa por matrimonio o unión libre y que mantienen relaciones afectivas y sexuales. -
-Asefurar la supervivencia se los hijos, su sano crecimeinto y su socialización.
-Estimula a los hijos para que sean seres con capacidad para relacionarse completamente en su entorno físico y social.
-Aportar un clima de afecto y apoyo, para establecer las relaciones de apego y de copromiso emocioal con los hijos. -
Es un sistema basico y determinante que apoya y complementa la función educativa de la familia, estos dos sistemas deben de coordinarse y colaborar conjuntamente en beneficio de los niños-alumnos-adultos para favorecer el desarrollo de las sociedades modernas. -
Al igual que la familia aunque de forma distinta. La escuela trasmite valores, actitudes que transforman a los individuos en personas complejas, preparandolos para una sociedad mas diversificada. -
Dejaran una fuerte huella en el futuro del alumno.
Ambos sistemas mantienen una relación complementaria cuyo objetivo primordial es lograr una educación de calidad para los hijos y alumnos respectivamente. -
En el paradigma conductista tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio.
Utilizando para su estudio métodos objetivos, como la
observación y la experimentación -
Expresa “enseñar es expandir conocimientos, quien es enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se le enseña”.
El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar los negativos (castigos). -
El aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error a partir del cual formula su ley del efecto; afirma que cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que si lo acompaña un castigo disminuye la probabilidad de su repetición, la repetición o entrenamiento en una tarea facilita el que se pueda realizar con menos esfuerzo. -
Le agrega que el aprendizaje no debe ser impuesto por el profesor, sino que el estudiante sea activo, decida, mueva sus propios recursos, desarrolle sus potencialidades, se responsabilice con su propio aprendizaje. -
El hombre y la mujer desde el prisma humanista, son ante todo personas totales, dotadas de un potencial único de desarrollo; son sujetos singulares, activos, complejos, integrales, unidades creadoras en permanente dinámica. Este paradigma vino a llenar un vacío referente al domino socio afectivo y las relaciones interpersonales.
-
el objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, a la vez que se formen mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le ofrezca.
Le da mucho valor al desarrollo de la autonomía del escolar tanto en lo moral como en lo intelectual. -
Sostiene que el aprendizaje por descubrimiento favorece el desarrollo mental, y se preocupa por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, pero para ello, los contenidos deben ser percibidos como un conjunto de problemas y lagunas que se han de resolver -
La función del profesor consistía, en crear las condiciones adecuadas mediante su actuación docente, para que los esquemas
de conocimiento que construyen los alumnos en el transcurso de sus experiencias escolares sean lo más precisos, complejos y correctos posibles, para llegar a lograr un aprendizaje significativo. -
Es una teoría que explica que el ser humano construye esquemas de aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos día a día.
En este proceso el profesor, reduce su autoridad para que el estudiante no se supedite solo a lo que él dice, cuando intente aprender o conocer algún contenido escolar y no fomente en él la dependencia, deberá aprender a respetar los errores de los alumnos y las estrategias propias que elaboran y no atomizar una única respuesta correcta. -
El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920.
Para el paradigma histórico-social los educandos deberían definirse como seres sociales, constructos y actores de las diversas mediaciones sociales, dentro y fuera del recinto escolar
Y el maestro y profesor deben ser comprendidos como agentes culturales, cuyo rol de educador está inmerso en un ámbito de
estrategias y sistemas.