-
Etapa durante la cual se publican documentos históricos importantes que fueron dando forma a la administración pública nacional; como ejemplos, tenemos el Informe Central del Visitador de José de Gálvez.
-
Iniciando con la promulgación de la primera constitución en 1824 y teniendo como característica principal la concentración de las facultades y atribuciones en el Congreso con relación con el Poder Ejecutivo como consecuencia de la debilidad institucional de este último tanto en el orden político, como en el jurídico y el administrativo.
-
Posteriormente José Sánchez González identifica siete etapas de la administración pública mexicana identificando a esta como la primer etapa.
-
La creación de la Secretaría de Fomento
-
-
-
Por ejemlo en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez en 1970, se iniciaron una serie de importantes reformas administrativas en México, pues fue cuando se constituyó la Comisión de Administración Pública (CAP) que formuló un diagnóstico titulado informe sobre la administración pública
-
Con la reforma administrativa de José López Portillo (1976-1982), la cual inició con el Sistema Nacional de Planeación arrojando tres disposiciones presidenciales:
La nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
La Ley General de Deuda Pública. -
En ese sexenio la idea de reformar la administración pública quedó relegada y con ella la Coordinación General de Estudios Administrativos, introduciéndose una nueva forma de gobernar, es decir, la economía tomaba las riendas del control de lo político.
-
En este sexenio se realizan cambios de carácter estructural en algunas dependencias de la Administración Pública Federal, desaparece la Secretaría de Programación y Presupuesto, y traslada sus funciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
-
No se registraron cambios significativos en la administración pública federal, más bien se dio continuidad a los procesos iniciados por sus antecesores.