-
Los seres humanos aplicaron la genética por primera vez
para el estudio de plantas y la domesticación de animales, lo cual dio lugar al surgimiento de la agricultura y de las colonias humanas sedentarias.
Las primeras plantas y animales utilizados incluían el trigo, los guisantes, las lentejas, la cebada, los perros, las cabras y las ovejas. La cruza selectiva generó cabras y ovejas con más lana y más dóciles, y semillas de cereales más grandes y fáciles de cosechar. -
Un bajorrelieve asirlo retrata el uso de la fertilización artificial para el control de los cruzamientos entre las palmeras datileras
-
El médico griego Alcmaeon propuso que el cerebro es el origen del semen. Después de un largo debate filosófico, nace el concepto de pangénesis que establece que ciertas partículas específicas transportan información de varias partes del cuerpo hacia los órganos reproductores, para ser transmitidas al embrión en la concepción.
Este concepto condujo a los antiguos griegos a proponer la idea de la herencia de los rasgos adquiridos durante la vida. Influyó muchísimo hasta finales del siglo xix. -
Rechaza la idea de pangénesis y la herencia de rasgos adquiridos:
- Las personas pueden presentar caracteres mas parecidos a sus antepasados que a sus padres.
- Los rasgos adquiridos, como partes del cuerpo mutiladas, no se transmiten.
- Tanto los machos como las hembras aportan a la descendencia
-.La Epigenesis sostiene que el embrión se desarrolla a partir de un huevo que no se ha diferenciado. -
El preformacionismo, al contrario de la epigénesis, sostenía que dentro del huevo o del esperma existe un adulto en miniatura, un homúnculo, que crece. Así, todos los rasgos serían heredados de un solo progenitor.Los “ovulistas” decían que el homúnculo residía en el óvulo y los “espermistas”,en el espermatozoide.
Por otro lado, la idea de la herencia combinada proponía que la descendencia era una combinación de rasgos de ambos padres. -
Fue posible gracias a fabricantes de lentes holandeses que comenzaron a armar microscopios simples hacia finales del siglo xvi.
-
Comerciante de telas holandés, careció casi por completo de formación científica, pero estaba dotado de una gran curiosidad. Fue contemporáneo de Robert Hooke, descubridor de la célula. Durante años se dedicó a examinar con sus microscopios todo lo que tenía a su alcance, así analizó una muestra de su propio esperma y observó "animálculos" muy numerosos, eran los espermatozoides.
-
Informó que las plantas se reproducían en forma sexual mediante la utilización del polen de las células sexuales masculinas. Con esta información, varios botánicos comenzaron a experimentar cruzando plantas y creando híbridos.
-
Describió el núcleo celular
-
Sobre la base del trabajo de otros, Matthias Schleiden y Theodor Schwann propusieron que las formas de vida están compuestas de células, éstas surgen solo a partir de células preexistentes y la célula es la unidad estructural y funcional fundamental de los organismos vivos. Los biólogos comenzaron
a examinar las células para ver cómo se transmitían los
rasgos durante el proceso de la división celular. -
Charles Darwin aplicó la teoría de la evolución a través de la
selección natural. Reconoció que la herencia era fundamental para la evolución y dirigió numerosos cruzamientos genéticos con palomas y otros organismos. Sin embargo, no llegó a comprender la naturaleza de la herencia y esa falta de comprensión fue una gran omisión en su teoría. -
Monje, botánico, naturalista experimentó con la hibridación. Fue el descubridor de los principios básicos de la herencia. Sus conclusiones, redescubiertas en 1900, sentaron las bases para nuestra comprensión moderna de la herencia, por lo que es reconocido hoy como el padre de la genética.
-
Realizó transfusiones de sangre entre conejos blancos y negros con el fin de demostrar que la sangre no transportaba material hereditario desde el cuerpo a los órganos reproductores y como tal, concluyó que la teoría de la pangénesis era incorrecta, ya que como resultado no nacieron conejos blancos con negro, sino blancos, negros o grises.
-
Varios citólogos demostraron que el núcleo desempeñaba un papel importante en la fertilización: contiene la información hereditaria. Flemming observó en esos núcleos la división de los cromosomas (nombrados así por Heinrich Waldeyer) y publicó una descripción extraordinaria de la mitosis. Asimismo observó que el número de cromosomas se mantenía constante en todas las células de un individuo y en todos los individuos de una misma especie.
-
Experimentó cortando la cola a ratones durante veintidós generaciones consecutivas para probar que los caracteres adquiridos no se heredan.
En su teoría sostenía que las células de los órganos reproductores portaban una dotación de información genética que era transmitida al óvulo y al espermatozoide. -
Propuso que los genes se localizaban en los cromosomas y relacionó la recombinación cromosómica en la reproducción celular con las leyes de Mendel.
-
Observó alteraciones súbitas que surgen por azar y que podían ser transmitidas a las siguientes generaciones, a las que llamó "mutaciones".
-
Fue un biólogo y genetista inglés, considerado uno de los fundadores de la genética humana por su reinterpretación de los trabajos de Mendel.
Publicó "Los principios mendelianos de la herencia: una defensa", donde sugirió por primera vez el término "genética" (de génesis: origen) que anteriormente había sido propuesto en una carta a Adam Sedgwick, profesor de Darwin. (también acuñó los términos "homocigoto", "heterocigoto" y "alelomorfo"). -
Descubrió el primer mutante genético de las moscas de la fruta y utilizó estas moscas para esclarecer muchos detalles de la genética de transmisión.
Demostró que los genes residen en los cromosomas y describió la posición de varios de ellos. -
Fue un genetista estadounidense que creó el primer mapa genético de un cromosoma.
-
Fue un biólogo y genetista estadounidense, colaborador de Morgan. Descubrió que la exposición a los rayos x aumenta la tasa de mutación
-
Ronald A. Fisher, John B. S. Haldane y Sewall Wright sentaron las bases de la genética de poblaciones al unir la genética mendeliana con la teoría de la evolución. En ella se describe la variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos.
-
Después de Fisher, Haldane y Wright, se sumaron Dobzhansky, Mayr, Simpson y Huxley a concluir que las variantes genéticas existen porque son mas ventajosas, surgieron por azar debido a mutaciones en los genes y sobrevivieron y se hicieron frecuentes gracias a la selección natural. Integraron las ideas de la teoría de la evolución por la selección natural de Darwin, la teoría genética de Mendel como base de la herencia, la mutación aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones.
-
Describieron la estructura tridimensional del DNA, con lo que se inauguró la era de la genética molecular.
-
Walter Gilbert y Frederick Sanger crearon métodos para la
secuenciación del DNA -
Kary Mullis y col. desarrollaron la reacción en cadena de la polimerasa, una técnica que permite la amplificación rápida de pequeñísimas cantidades de DNA.
-
Se dio a conocer un borrador de la secuencia del genoma humano, tarea que esencialmente se completó en 2003, ocasión en que se inauguró una nueva era en la genética. En la actualidad ya se secuenciaron, analizaron y compararon los genomas de numerosos organismos.
-
La genética crece a paso rápido. Cada año las secuencias genómicas de muchos organismos se agregan a las bases de datos de DNA. Surgen nuevos detalles que amplían continuamente nuestro conocimiento acerca de la herencia y contribuyen a la comprensión de muchos procesos biológicos y relaciones evolutivas. Hoy se requiere del desarrollo continuo de programas de computación complejos para el manejo de datos genéticos (bioinformática). Sus alcances plantean debates éticos, sociales y económicos.