-
La incorporación de las ordenanzas de Bilbao 1737 al sistema legal argentino fue crucial para establecer normas claras sobre el comercio terrestre y marítimo, facilitando las transacciones comerciales. El consulado cumplía una doble función: judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio y establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y por último
las Ordenanzas Reales de Castilla. -
Creada por la Asamblea del Año 1813. Contenia normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
-
La Bolsa Mercantil se instaló en 1822 y funcionó por un breve lapso
-
Por orden de Rivadavia
-
Esto fue
derogado en 1858. -
La inclusión de disposiciones sobre comercio en la Constitución Nacional marcó un hito en la regulación de las actividades comerciales. Esto no solo proporcionó un marco legal, sino que también sentó las bases para un sistema económico más organizado y justo.
-
Eduardo Acevedo, que contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield, tenia la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio
-
Se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859, para comenzar a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires en 1860
-
Se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta
dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires. -
La promulgación del Código de Comercio fue un avance significativo, ya que unificó y sistematizó las normas comerciales en un solo cuerpo legal. Esto facilitó la comprensión y aplicación del derecho comercial.
-
se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
La Ley de Sociedades Comerciales fue crucial para fomentar la inversión y la creación de empresas. Al proporcionar un marco legal claro para la formación de sociedades, se incentivó el crecimiento económico y la participación de más actores en el mercado.
-
Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) El valor de los usos y
costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda,
quitando el material que se consideraba civil -
La implementación de la Ley de Defensa del Consumidor fue un avance importante en la protección de los derechos de los consumidores. Esto refleja una evolución en el derecho comercial, donde no solo se regula a las empresas, sino también se protege a quienes consumen sus productos y servicios
-
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
-
Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades. -
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.