-
España regulaba y controlaba el comercio con las Indias y entendía en las infracciones a las leyes respectivas
-
Entendía en los asuntos judiciales indianos como tribunal de primera instancia y superior en litigios que no tuvieran sustrato mercantil de Castilla.
-
Se creó la primera Audiencia de Buenos Aires con el objeto de proteger el territorio del Rio de la Plata del contrabando.
-
Aduana de Buenos Aires
-
Actuaba como tribunal en asuntos de comercio terrestres y marítimos. Se encargaba desde problemas de la policía de comercio, juicios mercantiles, hasta establecía las normas aplicable. Este dependía directamente de la corona Española y regia a través de las leyes Indias.
-
Creacion de la Primera Junta de Gobierno
-
Normas sobre las consignación y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
-
Se dicta la Ley reglamentaria de corredores y martilleros
-
Sobre actos de comercio, causas y alzada de comercio
-
Se aprueba el proyecto de Código de Comercio, comienza a regir en 1860 solo en la provincia de Buenos
Aires. -
El Estado Nacional adopta el Codigo vigente en Buenos Aires.
-
Se sanciona el Código Civil (deroga la materia civil incorporada en el código de comercio de 1862) y surge la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
La Comisión de Códigos presenta un nuevo proyecto de reforma que entra en vigencia en 1890. Se considera la PRIMERA REFORMA DEL CODIGO DE COMERCIO DE 1862.
-
Primer antecedente para patentes y marcas
-
Regula derechos de autor sobre obras creativas
-
Regula letras de cambio y pagarés
-
Establece un regimen moderno de seguros
-
Regimen general de sociedades comerciales
-
Regulan navegacion y martilleros
-
Regula bancas y entidades bajo la supervicion del Banco Central
-
La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial con el objetivo de elaborar un
proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial. -
La primera incorpora un nuevo régimen de cheques, y la segunda un nuevo régimen de concurso y quiebras.
-
El Poder Ejecutivo crea Comisiones a fin de lograr el propósito de unificación y reforma de la legislación Civil y Comercial.
-
Proteccion integral de datos personales
-
Emergencia economica y sus efectos en contratos
-
Fideicomiso financiero y fondo de comercio
-
Entre varias cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad pasando de ser 21 a 18 años.
-
Se crean principios especificos para contratos electronicos
-
En el mismo se encuentran unificados el Código de Comercio y el Código Civil, pasando a ser el nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina. Esta reforma es quizás la mas importante de todas
-
Creacion de las sociedades por acciones simplificadas
-
Posibilidad de arrepentimiento del mismo
-
Se modificaron artículos relacionados con las obligaciones de dar dinero, eliminando ciertas referencias a la moral y las buenas costumbres, y se habilitó la posibilidad de resolución de contratos por vicios ocultos.
-
El capital mínimo para la constitución de sociedades anónimas en Argentina se ha incrementado a $30.000.000 desde el 1 de marzo de 2024, que modificó el artículo 186 de la Ley General de Sociedades Nº 19.550. Además, las Administradoras de Planes de Ahorro para Fines Determinados deben tener un capital mínimo entre $100.000.000 y $300.000.000, según el nivel y la naturaleza de sus operaciones.
-
La Resolución MJ 10/2024 modificó la Ley General de Sociedades N° 19.550, fijando el nuevo monto de capital social a partir del cual las sociedades anónimas quedan sujetas a fiscalización estatal permanente. Esta resolución tiene como objetivo adecuar la legislación a la realidad económica, simplificar trámites y promover el crecimiento de las Pymes.
-
La Inspección General de Justicia (IGJ) ha flexibilizado algunos requisitos para las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) a través de las Resoluciones Generales 11/2024 y 12/2024. Estas resoluciones buscan simplificar la constitución y funcionamiento de las SAS, especialmente para emprendedores y PYMES.
-
Fue sancionada por el Congreso de la Nación el 27 de junio de 2024. Fue publicada en el Boletín Oficial el 8 de julio de 2024. Entró en vigencia el 9 de julio de 2024, salvo en los casos donde la propia ley establezca una fecha de inicio diferente.
-
En su discurso inaugural ante la Asamblea Legislativa, el presidente Javier Milei anunció un nuevo acuerdo con el FMI para sanear el Banco Central, la eliminación del cepo cambiario y la posibilidad de abandonar el Mercosur. También desestimó acusaciones de sobornos y reafirmó su compromiso con la competencia empresarial y el fin del kirchnerismo.