
Postulados teóricos sobre el desarrollo del pensamiento lógico matemático en la infancia
-
Establece las categorías denominadas sensorio motrices, pre operacionales, concretas y abstractas, para potencializar el sistema nervioso. Para Piaget el razonamiento Lógico Matemático, no existe por sí mismo en la realidad, está en la persona. Cada sujeto lo construye por abstracción reflexiva que nace de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El niño es quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos.
-
Estas estructuras de acomodación y asimilación definidas por Piaget contribuyen a la planeación pedagógica del docente, ya que aporta elementos para realizar las adaptaciones curriculares necesarias para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños a través de las actividades , materiales y estrategias apropiadas para la edad del niño, tomando en cuenta su capacidad de operaciones mentales o motrices.
-
Su énfasis se centró en argumentar que los factores genéticos juegan un rol menor en la génesis del desarrollo, mientras que los factores sociales son absolutamente determinantes.
Para Lev Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. -
Este postulado es importante para entender que el ser humano es un ser social, que necesita de la interacción con los demás y que durante la primera infancia la interacción social es un elemento indispensable para que los niños y las niñas puedan desarrollar de sus habilidades cognoscitivas como resultado de su proceso lógico de inmersión a un modo de vida.
-
Intentó explicar cómo los niños empiezan a conocer su mundo en el curso de sus propias acciones y de su interrelación con éstas, así el contenido de la inteligencia proviene de afuera y la organización de ésta es sólo consecuencia del lenguaje y los instrumentos simbólicos
-
Mediación del lenguaje
En este proceso, el lenguaje es el instrumento más importante, por cuanto permite no sólo comunicar sino además traducir en clave la realidad, transformándola mediante normas convencionales. Resalta así mismo el carácter transitorio del apoyo, por cuanto dicho soporte es retirado de forma progresiva en la medida que el sujeto va a obtener mayor dominio, competencia y responsabilidad en la construcción y reconstrucción de su conocimiento -
El postulado de Bruner establece lineamientos importantes para la pedagogía infantil, como el de entender la necedad de los niños por expresarse y comunicarse mediante palabras o símbolos que los llevan a las necesidades lógicas,
-
1978: Plantea Dos líneas:
Dentro de un proceso general de desarrollo existen dos líneas diferentes, los procesos elementales, los cuales son de origen
biológico y las funciones psicológicas superiores de origen sociocultural. En tal sentido, este desarrollo es custodiado o asistido por colaboración de terceros y se realiza en torno a la Zona de Desarrollo Próximo, zona que define las funciones intelectuales que están en “proceso embrionario o las que todavía no han madurado”. -
1983: - Desarrollo de la personalidad del niño y la concepción del
mundo, Construcción de la cultura, basada en los nuevos niveles de la conducta individual.
Se basa en una teoría Sociocultural en la cual se centra en la importancia del entorno social de los individuos, así como del lenguaje y la colaboración mutua para la adquisición y transmisión de cultura . -
1986: El mundo subjetivo como una construcción simbólica, llevado a una construcción de la mente.
Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. los significados son el producto de la negociación que se da en la cultura en la cual el sujeto se encuentra inmerso -
La conducta, es inferida por los procesos de pensamiento, motivación, afectividad y procesos predominantes en las actividades humanas.
La teoría del aprendizaje social está basado en un modelo de aprendizaje denominado reciprocidad tríadica del funcionamiento humano, el cual sostiene que el aprendizaje se produce por la determinación de tres elementos: factores personales, ambiente y conducta. Estos tres elementos interactúan constantemente lo que facilita el aprendizaje. -
Bandura defiende que la conducta humana es en su mayoría aprendida, no innata y que gran parte del aprendizaje es asociativo y no simbólico. Considero que es importante tener en cuenta esta teoría a la hora de realizar planeaciones pedagógicas y actividades que despierten la atención e interés de los niños y niñas, teniendo en cuenta que de acuerdo con Bandura, los niños aprenden a partir de la atención en los procesos cognitivos, aprenden de la observación.
-
Bruner (1990) sustenta un paradigma que mantiene
preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo
humano, visto éste desde la perspectiva intelectual cognitiva. Este paradigma se sintetiza en la mente como el funcionamiento cualitativo del cerebro, la cual sirve de medio para la construcción de modelos mentales sobre la base de los datos que recibe, del proceso de almacenamiento de los mismos y de las inferencias
extraídas por parte de quien aprende. -
la acción humana utiliza instrumentos sociales como mediadores, los cuales dan a la acción su forma esencial. Por lo tanto, las acciones físicas como las matemáticas lógicas tienen un origen sociocultural.
-
J bravo ( 2005) El pensamiento lógico infantil se enmarca en el aspecto sensomotriz y se desarrolla, principalmente, a través de los sentidos. La multitud de experiencias que el niño realiza consciente de su percepción sensorial- consigo mismo, en relación con los demás y con los objetos del mundo circundante, transfieren a su mente unos hechos sobre los que elabora una serie de ideas que le sirven para relacionarse con el exterior.
-
Para entender el desarrollo del pensamiento lógico matemático es necesario tener claras las categorías básicas que son La capacidad para generar ideas, La utilización de la representación o conjunto de representaciones con las que el lenguaje matemático hace referencia a esas ideas y comprender el entorno que nos rodea, mediante la aplicación de los conceptos aprendidos.
-
Plantea que La formulación, el tratamiento y la resolución de los problemas suscitados por una situación problema permiten desarrollar una actitud mental perseverante e inquisitiva, desplegar una serie de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verificar e interpretar lo razonable de ellos, modificar condiciones y originar otros problemas. Es importante abordar problemas abiertos donde sea posible encontrar múltiples soluciones o tal vez ninguna.
-
Como docentes, debemos entender que que por medio de los problemas no solo matemáticos si no en otras áreas del conocimiento como el lenguaje y la ciencia podemos adquirir nuevos conocimientos, ya que estos problemas nos exigen pensar en estrategias y formas para resolverlos, lo que lleva a los niños a un crecimiento cognitivo constante.
-
Plantea los Ejes de área de Matemáticas, los referentes propuestos para el aprendizaje de las matemáticas desde el currículo para la excelencia académica y la formación integral. Los diferentes pensamientos matemáticos son: el pensamiento numérico y los sistemas numéricos; el pensamiento espacial y los sistemas geométricos; el pensamiento métrico y los sistemas de medidas; el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos; y el pensamiento variacional y los sistemas algebraicos