-
-
Fue un militar destacado que brilló por su participación en la segunda intervención francesa en México, combatió en la batalla de Puebla, en el sitio de Puebla, en la batalla de Miahuatlán y en la batalla de la Carbonera.
-
El 15 de octubre de 1863 el presidente Benito Juárez lo nombró General de División y el 28 del mismo mes se le dio el mando militar de 4 estados: Veracruz, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala.
-
Movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección.
-
-
Porfirio Díaz proclama este plan en contra del presidente Sebastián Lerdo Tejada, fue elaborado para destituir a Sebastián Lerdo de Tejada.
-
Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia del país.
-
Período de pacificación, unificación, conciliación y negociación pero también de represión
-
México abre sus puertas a la inversión extranjera, principalmente estadounidense.
-
Estados Unidos reconoce el gobierno de Díaz
-
Interrupción del gobierno de Porfirio Díaz, con el período presidencial de Manuel González (1884-1888).
-
Díaz vuelve a reelegirse, período caracterizado por el centralismo y el autoritarismo
-
Hubo logros realmente importantes, se crearon obras públicas, tales como el ferrocarril.
-
Creación de la secretaría de Estado de comunicaciones
-
Se establece la educación obligatoria, gratuita y laica
-
Inauguración de la primera Escuela Naval Militar en Veracruz para la preparación de oficiales de marina de guerra..
-
Empiezan a organizarse movimientos opositores a Porfirio Díaz, especialmente los liberales, entre ellos, la fundación del periódico "Regeneración".
-
Comienzan las huelgas como la de Cananea y de Río Blanco, además de la rebelión de Acayucan (levantamiento armado de la población contra el régimen de Porfirio.
-
-
Francisco Madero funda el partido antirreeleccionista
-
Madero promulga el plan de San Luis tras huir de la cárcel, exhortando a los mexicanos a luchar
-
Después de que Pascual Orozco y Pancho Villa toman Ciudad Juárez, el 21 de mayo se firman los tratados y después de 30 años, Díaz abandona el poder y se exilia en Francia.