-
Bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki, lo que generó un ambiente de catastrofismo en torno a la energía nuclear y la capacidad destructiva del ser humano.
-
Revelación de los crímenes nazis, experimentos médicos indiscriminados, y la necesidad de reflexionar sobre la vida y la ética.
-
El Papa Pío XII aborda temas emergentes como la procreación, aborto, eutanasia y ética médica en discursos y escritos, influyendo en la teología moral y preparando el terreno para la bioética.
-
Teólogo protestante publica Morals and Medicine, donde discute la autodeterminación y el principio de autonomía, desencadenando debates sobre la relación médico-paciente y los derechos humanos.
-
Creciente cuestionamiento sobre la división entre la cultura científica y humanista, y la desconfianza en la certeza del progreso científico-tecnológico.
-
U. Forti introduce el término biomoralidad en Italia, anticipando la idea de bioética y subrayando la necesidad de una ética en torno a la vida y su defensa.
-
En la Universidad de Georgetown, centrándose en dilemas médicos y éticos, institucionalizando el término bioética en el ámbito académico y biomédico.
-
En Barcelona, el primer centro de bioética en Europa, dirigido por F. Abel.
-
W.T. Reich publica la primera edición de la Encyclopedia of Bioethics, marcando un hito en la formalización de la disciplina bioética.
-
Publicación de la encíclica Veritatis Splendor por Juan Pablo II, que influye en la bioética católica, abordando temas como el aborto y la eutanasia.
-
Peter Singer dirige el Center for Human Bioethics en la Universidad de Melbourne, promoviendo teorías bioéticas laicas y utilitaristas.