-
Surgen con la Revolución Industrial, a partir del siglo XVIII, y con ellas aparece la competencia por las materias primas (commodities), como el algodón, el hierro, el acero y los productos agrícolas.
-
El marco decisivo de la administración moderna es la creación de la School of Business Administration, en la Universidad de Harvard, en 1908, y de su centro de investigación, The Bureau of Business Research, en 1911, en el que se efectuó la primera investigación en el campo de la administración.
-
Más adelante, Alfred Sloan Jr., ejecutivo que dirigió General
Motors (GM) de 1923 a 1926 y fue uno de los precursores
en la aplicación de estrategias de negocios. -
Entre 1920 y 1950 el enfoque de la planeación y la administración de empresas era financiero y estaba dirigido a los planes de producción, de gastos y de inversión. De hecho, en aquellos años el proceso de la planeación estratégica consistía en traducir las proyecciones de ventas a programas de producción
-
Nace la necesidad de controlar factores de cambio continuo: Incertidumbre, riesgo, inestabilidad y ambiente.
-
Peter Drucker publicó Concepts of the Corporation en el que estudiaba los casos de General Motors durante
la gestión de Sloan, de General Electric, de IBM y de
Sears Roebuck, para concluir que las organizaciones más
exitosas eran centralizadas y eficientes en la definición de
objetivos. -
Von Neuman y Morgenstern en su obra "La teoría del juego", una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta.
-
Peter Drucker presentó este concepto en donde el
sostenía que una organización sin objetivos es como
una nave sin rumbo y que toda la organización, de la cima a
la base, debía participar en establecer los objetivos y observar sus avances. -
Lo que años después llevó a los miembros del Grupo de
Estudios de Administración General de la Harvard Business
School, a crear la matriz SWOT. -
Considerado uno de los más importantes y en el que planteaba que el proceso de la planeación estratégica debía ser formal y detallado, además de que debía incluir listas de verificación (checklists) para asegurar que se alcanzaran los objetivos deseados y se fomentara la sinergia.
-
Se caracterizó por la adopción de la planeación de la cartera y por el veloz desarrollo de las técnicas y las herramientas de la previsión, las cuales permitieron la ampliación del plazo de la planeación. Así, las organizaciones podrían manejar el futuro con más exactitud y seguridad, con miras a adaptarse o hasta anticiparlo.
-
Richard Pascale y Anthony Ahtos declararon, que lo que marcaba la diferencia era la superioridad de las técnicas de administración de las organizaciones japonesas. En su opinión, esa superioridad se debía a siete factores, con que crearon el modelo 7S de McKinsey.
Los siete factores eran: estrategia, estructura,
sistema, habilidades, equipo, estilo y valores
compartidos. Llamaron factores “duros” a los tres primeros (occidente era superior). Y “blandos” a los otros cuatro, poco comprendidos. -
Similar al estilo administrativo ideado por
Dave Packard y Bill Hewlett fundadores de HP, el cual planteaba
la proactividad en la administración de la información
a efecto de acelerar y enriquecer el proceso de la planeación
estratégica y la rápida solución de los problemas. -
El BSC promueve el equilibrio de un
conjunto de indicadores relacionados con los resultados de
los procesos financieros, de mercadotecnia, de producción y de innovación. La lógica subyacente del BSC es que los indicadores financieros solo miden los resultados de las inversiones y las actividades en términos monetarios, pero no son sensibles a los motores que impulsan la rentabilidad a largo plazo. -
David, la planificación estratégica puede definirse como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización. Kotler, la planeación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus oportunidades cambiantes de mercado.
-
Sallenave afirma que “la planificación estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa.
-
El avance vertiginoso de la tecnología de la información alteró completamente el modo de planear la estrategia de las organizaciones. Internet ha reducido drásticamente los costos de la comunicación y el acceso a los mercados, lo cual les ha permitido satisfacer la demanda de productos poco demandados, pero que conjuntamente representan una fracción considerable de una curva de distribución de ventas, y crean el efecto de larga estela o larga cola.
-
En la actualidad, la planeación estratégica sigue evolucionando, y se ha vuelto más enfocada en el cliente y en la experiencia de usuario. Se han desarrollado nuevas herramientas, como el customer journey map (mapa del recorrido del cliente), para entender mejor las necesidades y expectativas de los clientes.