-
trastornos de aprendizaje
origen del estudio de las DA -
Kussmaul, designa por primera vez los trastornos del lenguaje que se manifiestan en la dicción (disfasia) por consecuencia de un daño cerebral o de condiciones cromosómicas y genéticas.
-
Paul Pierre Broca, designa el área del cerebro que controla las funciones del lenguaje
-
Las dificultades de lectura son producidas por la ausencia cerebral que produce tartamudeo.
-
Karl Wernicke, describe la afasia sensorial, es decir, imposibilidad para
comprender el significado del lenguaje hablado o escrito -
Joseph Jules Dejerine, neurólogo francés, identificó las zonas del cerebro que intervienen en la lectura. Denominó “alexia” al trastorno adquirido de la lectura debido a una lesión de una parte del cerebro
-
Berlin empleo por primera vez el termino de dislexia, que es dificultad para leer a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras.
-
Gerstman, descubrió el síndrome de la descalcaría, son aquellas discapacidades de aprendizaje, que afectan la capacidad de comprender, aprender y realizar operaciones matemáticas.
-
Goldstein, quien puso
encima de la mesa el área perceptivo-motora como un área de análisis de importancia en las
DA -
Strauss & Lethinen, quienes divulgaron que los problemas
de aprendizaje podrían deberse a razón de alteraciones en la percepción. -
Strauss y Lehtinen, fueron las más significativas, iniciando el análisis de la influencia que la lesión cerebral podía ejercer en las dificultades de aprendizaje, y su caracterización.
-
Wilian Kruskshank se desarrollo en el campo de la neurología.
-
Constitución formal del estudio de las DA y definición de DA
-
Myklebust, propuso una teoría sobre los problemas de lenguaje en los niños sordos.
-
Los estudios se centraron en los aspectos psicológicos
básicos de aprendizaje (problemas motores, perceptivo-visuales, atencionale) -
Carthy, en un esquema de difícil generalización, señaló los siguientes componentes que incluirían las dificultades de aprendizaje: Hiperactividad, Motores, emocionales, espaciales. atención, impulsividad, memoria y pensamiento, lenguaje, neurológicos, conductuales.
-
Worrell y Nelson, partiendo de una propuesta de modificación de conducta, establecieron una diferenciación de los problemas cuyas circunstancias podían ser clasificadas atendiendo a tres categorías:
Afectivas, académicas y sociales. -
Warock, incorporo el concepto necesidades educativas especiales a las dificultades de aprendizaje.
-
Hammil, En este periodo comienza a organizarse institucionalmente los estudios sobre DA, con la difusión de
programas educativos, captación de fondos, y creación de una legislación adecuada y específica. -
Consiste en incluir dentro del concepto ‘trastornos de aprendizaje’, a todos aquellos infantes que no alcanzan el rendimiento esperado dentro del sistema educativo
(Monedero) -
Expansión de profesionales, relacionados con las dificultades del aprendizaje.
-
(Hammil), se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos debidos a disfunciones en el sistema nervioso central sea de forma identificable o inferida. Tales trastornos pueden manifestarse por retrasos en el desarrollo precoz y/o dificultades en alguna de las siguientes
áreas: atención, memoria, razonamiento, coordinación comunicación, lectura, escritura, deletreo, cálculo, competencia social y maduración emocional. -
Kephart y Froufe se erigió como uno de los máximos teóricos en el área perceptivo-motora. Creía y defendía, que los procesos mentales superiores se desarrollan a partir del sistema
motor y perceptivo Froufe -
Torgesen período al nacimiento formal del campo de las dificultades de aprendizaje.
-
Y su artículo 46 hace referencia que las personas con limitaciones físicas, psíquicas, cognoscitivas, sensoriales, emocionales o con capacidades intelectuales son parte integral del servicio público educativo.
-
Índice de inclusión, conjunto de procesos para mejorar la educación incluyente y de calidad, minimizando las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos.
-
Derechos de las personas con discapacidades.
-
este artículo se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad y se enfoca en los ajustes razonables para la inclusión y la equidad de los niños y niñas,