Aea974d6 c5df 42ba 9ca0 d816e2394ce2

Evolución histórica de la Neuropsicología Educativa

  • 1550 BCE

    El corazón y el alma en la antigüedad (1550 a.c)

    El corazón y el alma en la antigüedad (1550 a.c)
    Autor: Egipcios y filósofos griegos.
    En el antiguo Egipto, especialmente en el Papiro de Ebers, se creía que el corazón era el centro de la vida, las emociones y la mente, mientras que el cerebro era considerado irrelevante. Esta visión dominó el pensamiento durante siglos y refleja cómo las primeras sociedades buscaban explicar el comportamiento humano desde una perspectiva mística.
    Resultado: Explicaciones mágico-religiosas.
    (Delfino Uribe, 2020)
  • 500 BCE

    La idea del cerebro revoluciona (500 a.c)

    La idea del cerebro revoluciona (500 a.c)
    Autor: Hipócrates.
    Alcmeón fue uno de los primeros filósofos y médicos en afirmar que el cerebro, y no el corazón, era el centro del pensamiento, la percepción y la conciencia. Estudió animales y realizó disecciones, sentando así las primeras bases de la neurociencia, y su propuesta fue una ruptura importante con la tradición egipcia y abrió el camino a nuevas ideas sobre la mente y el cuerpo.
    Resultado: Ruptura con creencias previas.
    (Escobar,1962)
  • 400 BCE

    Dualismo mente-cuerpo (400 a.c)

    Dualismo mente-cuerpo (400 a.c)
    Autor: René Descartes.
    Propuso que la mente y el cuerpo eran dos sustancias distintas: una pensante e inmaterial (la mente), y otra extensa y material (el cuerpo). Lo que permitió el desarrollo de métodos científicos para estudiar el comportamiento humano y el funcionamiento del cerebro.
    Resultado: Influencia en la filosofía y neurociencia moderna.
    (Wozniak,1992)
  • 130 BCE

    Los primeros mapas del cerebro (130-200 d.c.)

    Los primeros mapas del cerebro (130-200 d.c.)
    Autor: Galeno.
    Propuso que el cerebro tenía distintas partes con funciones específicas: el cerebelo controlaba los músculos y el encéfalo procesaba los sentidos. Sus ideas dominaron la medicina occidental por más de mil años y contribuyeron al concepto de localización funcional en el cerebro.
    Resultado: Fundamentos anatómicos del pensamiento médico.
    (Giordano, 2011)
  • 1270

    Mente como "tabula rasa"

    Mente como "tabula rasa"
    Autor: Santo Tomas de Aquino
    Durante la Edad Media, Tomás de Aquino retomó la idea aristotélica de que el conocimiento viene de la experiencia. Su visión de la mente como una “tabula rasa” impactó en los debates sobre la educación, la conducta humana y la moral.
    Resultado: Influyó en el pensamiento sobre la educación, la moral y la conducta humana desde una visión teológica.
    (Vega,1997)
  • Nace la ciencia moderna – René Descartes y el dualismo

    Nace la ciencia moderna – René Descartes y el dualismo
    Autor: René Descartes
    Propuso una división entre cuerpo y mente: el cuerpo funcionaba como una máquina y la mente era inmaterial. Además, situó a la glándula pineal como posible enlace entre ambos.
    Resultado: Su visión permitió separar la filosofía de la biología e impulsó la ciencia moderna.
    (Silva, 2014)
  • Localización cerebral

    Localización cerebral
    Autor: Franz Gall
    Desarrolló la frenología, una teoría que intentaba asociar formas del cráneo con rasgos mentales y conductuales.
    Resultado: Aunque la frenología fue desacreditada, su propuesta de que distintas funciones mentales se ubicaban en regiones específicas del cerebro fue clave para el desarrollo posterior de la neuropsicología y los estudios de localización funcional.
    (Arias, 2018)
  • Primeros aportes cientificos

    Primeros aportes cientificos
    Autores: Paul Broca - Carl Wernicke
    Paul descubrió una zona del cerebro relacionada con la producción del lenguaje (área de Broca), mientras que Carl identificó otra relacionada con la comprensión (área de Wernicke).
    Resultado: Confirmaron que funciones cognitivas específicas tienen localización en el cerebro, clave para la neuropsicología clínica.
    (Trejo Martínez et al., 2007)
  • Psicología experimental y nacimiento de la neuropsicología

    Psicología experimental y nacimiento de la neuropsicología
    Autor: Alexander Luria.
    Fue un psicólogo soviético que integró la neurología con la psicología para estudiar cómo el daño cerebral afectaba los procesos mentales. Diseñó métodos para evaluar funciones cognitivas como la memoria, la atención y el lenguaje.
    Resultado: Fundó la neuropsicología moderna y sus métodos siguen usándose en evaluaciones clínicas y educativas.
    (Leontiev et al.,2004)
  • Neuropsicología educativa: Unión entre cerebro y aprendizaje

    Neuropsicología educativa: Unión entre cerebro y aprendizaje
    Autores: Howard Gardner, Robert Sternberg, Daniel Goleman (entre otros)
    La neuropsicología educativa surge al integrar conocimientos sobre el funcionamiento cerebral con los procesos de aprendizaje. Gardner propuso las inteligencias múltiples, Goleman destacó la inteligencia emocional y Sternberg abordó la inteligencia práctica.
    Resultado: Ha permitido adaptar mejor la enseñanza a las necesidades cognitivas y emocionales de los estudiantes.
    (Espinoza, 2025)