-
A inicios del año 2007, uno de los mayores constructores de Estados Unidos, conocido como D.R. Horton, advierte que sufrirá grandes pérdidas debido a la caída del mercado de hipotecas subprime, además dio a conocer además que las ventas de nuevas viviendas se redujeron un 28% durante su primer trimestre fiscal.
-
New Century Financial Corporation, reconocida financiera de Estados Unidos, presentó un pedido de protección por bancarrota, además se sumaron a la causa una veintena de compañías del mismo giro, por consecuencia aumentaron las especulaciones sobre la estabilidad del mercado inmobiliario en Estados Unidos.
-
La desaceleración del mercado de la vivienda en Estados Unidos provocó afectaciones a su economía, según profesionales de la Asociación Nacional de Economistas de Negocios (NABE) habrá un decrecimiento del 2.8 al 2.3.
-
Un reconocido banco de Estados Unidos se vio en la necesidad de admitir que sus "hedge funds" tenían un valor muy bajo en el mercado. Un mes atrás habían logrado salvar estos fondos.
-
Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, advirtió que la crisis del mercado de hipotecas subprime podía descarrilar la economía estadounidense.
-
Bear Stearns comenzó a mostrar los impactos de la crisis hipotecaria impidiendo que los clientes retiraran su dinero.
-
Por segunda vez en un mes, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, trató de calmar el miedo de los mercados y dijo que los problemas del sector hipotecario de alto riesgo en Estados Unidos están bastante contenidos.
-
La maniobra tuvo como objetivo calmar los temores de que la crisis del sector inmobiliario en Estados Unidos provocaría una reducción de los créditos, y consistió en volcar al mercado unos US$120.000 millones, que ya están circulando.
-
Los bancos centrales intentan calmar ánimos en el mercado. La Reserva Federal de Estados Unidos inyectó US$2.000 millones, poco después de que el Banco Central Europeo (BCE) hubiera desembolsado US$65.000 millones adicionales y el Banco Central de Japón otros US$5.000 a su mercado.
-
Funcionarios estadounidenses tratan de calmar los ánimos. Los prestamistas hipotecarios son los responsables de la crisis, señala el Secretario del Tesoro de EE.UU. Henry Paulson. El funcionario dice que las entidades que dieron préstamos a personas con un historial de crédito pobre, tardarán años en recuperarse, pero asegura que los fundamentos de la economía están fuertes y la perspectiva en general es positiva.
-
La crisis financiera provocada por lo créditos hipotecarios de alto riesgo en EE.UU., cruza el Atlántico y hace sentir sus efectos en el Reino Unido. El Banco de Inglaterra anuncia que, por primera vez desde la década de los '70, brindará apoyo financiero al banco Northern Rock, uno de los mayores prestamistas de dinero para hipotecas.
-
El cuarto banco de inversión de Estados Unidos, Lehman Brothers, se declara en bancarrota abrumado por sus pérdidas en el sector hipotecario, después de que fracasaran las conversaciones para intentar encontrar un comprador.
-
Las pérdidas desatadas por la crisis del sector hipotecario de alto riesgo (subprime) en EE.UU. "han excedido hasta los cálculos más pesimistas", dijo el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke.
-
El banco suizo UBS, uno de los más grandes de Europa, informó que se verá obligado a hacer una depreciación de sus activos por US$3.400 millones como consecuencia de malos resultados en inversiones hechas en créditos hipotecarios en EE.UU. Al mismo tiempo, anunció la decisión de reemplazar a algunos de sus ejecutivos y recortar 1.500 puestos de trabajo.
-
El banco de inversiones Merrill Lynch anunció que tendrá que asumir una pérdida de US$5.500 millones por malas inversiones relacionadas con hipotecas de alto riesgo en el mercado inmobiliario de Estados Unidos.
-
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el próximo año la economía mundial podría ver reducido su crecimiento de manera importante debido a las turbulencias en los mercados financieros.
-
La cotización del dólar volvió a desplomarse a sus mínimos históricos contra el euro, ante renovados temores de una desaceleración en la economía de EE.UU. El desplome se produjo luego de que el Bank of America, el segundo en envergadura de ese país, anunciara flojos resultados en su tercer trimestre, atribuidos en gran parte a las crecientes pérdidas de los segmentos de crédito.
-
El presidente del banco de inversiones estadounidense Merrill Lynch, Stan O'Neal, renunció a su cargo después de que la compañía reconociera que su nivel de deudas incobrables alcanza los US$7.900 millones. Además, a principios de octubre Merrill Lynch anunció unas pérdidas cercanas a los US$5.000 millones en el tercer trimestre del año, su peor resultado desde 2001.
-
La Reserva Federal, el banco central de EE.UU., rebaja la tasa de interés clave en un cuarto de punto porcentual, quedando en 4,5%. Ésta es la segunda rebaja del año en el tipo de interés, que tiene como objetivo tranquilizar el nerviosismo que ha ocasionado la crisis hipotecaria.
-
Citigroup anuncia una caída del 57% en sus beneficios trimestrales, propiciada por las pérdidas en el mercado de los préstamos de alto riesgo o subprime. El director de esta institución, Charles Prince, renuncia a su cargo.
-
Wachovia, la cuarta institución financiera en importancia de EE.UU., se convierte en el más reciente de los bancos en hacer sonar la alarma al anunciar pérdidas por unos US$1.100 millones en octubre.
-
Los tres mayores bancos de EE.UU., Citigroup, Bank of America y JP Morgan Chase, se ponen de acuerdo en un plan para reactivar el mercado crediticio local, golpeado por la crisis en el sector hipotecario.
-
El precio de las viviendas en EE. UU. baja drásticamente en el tercer trimestre, ubicándose en el menor nivel en 21 años.
-
El presidente George W. Bush anuncia un plan para congelar los intereses de algunas hipotecas de alto riesgo en los próximos cinco años, con la esperanza de evitar que más personas sigan perdiendo su casa.
-
En otro coletazo de la crisis inmobiliaria estadounidense, la Unión Bancaria Suiza, UBS, anunció nuevas pérdidas por US$10.000 millones en el valor de sus activos financieros expuestos al sector. La entidad indicó que, en consecuencia, sus resultados trimestrales se verán afectados a la baja.
-
Preocupada por la salud de la economía estadounidense, la Reserva Federal decidió este martes bajar las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual para quedar en el 4,25%. Ésta es la tercera vez que bajan la tasa desde el 18 de septiembre, con la esperanza de evitar que la crisis hipotecaria se contagie a los demás sectores de la economía.
-
Los bancos centrales de EE.UU., la Unión Europea y el Reino Unido anunciaron medidas para ayudar al sector bancario a hacer frente a la crisis crediticia mundial y a la subida del costo de los préstamos. Estas tres instituciones financieras, junto con el Banco Nacional Suizo y el Banco de Canadá, hicieron público un plan para inyectar US$100.000 millones en fondos de emergencia.
-
El banco de inversión Morgan Stanley reveló pérdidas de US$9.000 millones asociadas a los problemas del mercado inmobiliario estadounidense. Al mismo tiempo, el banco -la segunda entidad de inversiones en importancia de EE.UU.- anunció la venta de 10% de sus acciones al gobierno chino para conseguir dinero.
-
EE.UU. registró en diciembre la tasa de desempleo más alta en dos años mientras que la creación de nuevos puestos fue menor a la prevista, informó el Departamento de Trabajo. La información pone nerviosos a los mercados ya que se teme una contracción de la mayor economía mundial.
-
Las exportaciones chinas registran su peor caída en la última década. La canciller alemana Angela Merkel anuncia un paquete económico de US$67 mil millones para estimular la economía.
-
El principal banco de Estados Unidos, Citigroup, anunció una pérdida neta de más de US$9.800 millones durante el último trimestre de 2007. La institución financiera también anunció que colocaría más de US$18.000 millones en la categoría de cuentas incobrables, como consecuencia de haber estado altamente expuesto a malos préstamos en el mercado hipotecario estadounidense, en especial las hipotecas de alto riesgo de tipo "subprime".
-
El banco de inversión estadounidense, Merrill Lynch, anuncia pérdidas netas al finalizar 2007 de US$7.800 millones. Las pérdidas están vinculadas al mercado hipotecario en EE.UU.
-
El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) está investigando a 14 compañías enredadas en la crisis de las hipotecas "sub-prime", como parte de una ofensiva contra prácticas inapropiadas en la oferta de crédito al público.
-
Las acciones en Wall Street sufrieron sus peores pérdidas en casi un año, después que se diera a conocer que la actividad en el sector de los servicios clave de EE.UU. disminuyó inesperadamente en enero. Los temores de que la peor recesión en el sector inmobiliario en EE.UU. en 25 años se contagie a los otros sectores está debilitando el mercado.
-
Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G7, Grupo de los Siete países más industrializados del mundo, advierten sobre el empeoramiento de la economía. Las pérdidas ocasionadas por la crisis hipotecaria en EE.UU. puede llegar -dicen- a los US$400 mil millones.
-
Las pérdidas sufridas por las empresas japonesas financieras debido a la crisis hipotecaria en EE.UU. se han duplicado en los últimos tres meses de 2007, informó la agencia que se encarga de vigilar el sistema bancario en Japón, la FSA. Los resultados estuvieron en línea con las expectativas.
-
Los bancos centrales realizan otro intento coordinado para aliviar las condiciones en los mercados de crédito, con una ayuda de US$200 mil millones. El esfuerzo para contrarrestar el empeoramiento de la crisis crediticia global lo hacen la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y los bancos centrales del Reino Unido, Canadá y Suiza.
-
Los precios de las acciones cayeron a nivel mundial, como reacción a la noticia de que uno de los bancos de inversiones más antiguos de Estados Unidos, el Bear Stearns, fue vendido para salvarlo del colapso.
-
Los bancos de inversión Goldman Sachs y Lehman Brothers revelan que sus beneficios se han reducido a la mitad por la escasez de crédito durante el primer trimestre. Pese a todo, los resultados no son tan desastrosos como se esperaban y por lo tanto el mercado reacciona positivamente.
-
El director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, afirma que se requiere la intervención gubernamental a nivel global para mitigar la actual crisis de los mercados financieros. Dice que la crisis es mundial y que podría afectar también a países en desarrollo como China e India.
-
Lanzó una emisión de derechos preferentes de US$15.500 millones. El objetivo era cubrir algunos de los US$37.000 millones en pérdidas de activos ligados a deudas hipotecarias estadounidenses.
-
Se inician dos grandes investigaciones sobre la crisis subprime en EE.UU., que se espera puedan restablecer la confianza en los mercados financieros. La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) arresta a 406 personas, incluidos corredores de bolsa y promotores inmobiliarios supuestamente involucrados en un fraude hipotecario de US$1.000 millones.
-
Indy-Mac, uno de los principales bancos hipotecarios de EE.UU., fue intervenido por el gobierno. Se trata del segundo banco más importante de la historia de EE.UU. que se derrumba. Los reguladores financieros tomaron control de todos los bienes del banco por temor a que no pudiera enfrentar el continuo retiro de fondos de los inversionistas, presionados por la crisis crediticia. Éstos retiraron US$1.000 millones en los 11 días anteriores.
-
Las autoridades financieras intervinieron para ayudar a dos de las instituciones financieras más importantes de EE.UU., Fannie Mae y Freddi Mac. Ambas poseen o garantizan la mitad de las deudas hipotecarias en ese país, un total de US$5 billones.
-
Se informa que las economías de los 15 países de la eurozona se contrajeron un 2% entre abril y junio. Se trata de su primer declive desde la creación de la eurozona en 1999.
-
La crisis financiera podría "alargarse por un tiempo considerable", advirtió el vicegobernador del Banco de Inglaterra. Charles Bean dijo el problema financiero es tan grave como en la década de los años 70 y que cada vez que los mercados empiezan a recuperarse estalla "otra granada".
-
La Reserva Federal de Estados Unidos anuncia un paquete de rescate para salvar de la bancarrota al gigante de los seguros American International Group (AIG). Según el plan, la que es considerada la mayor aseguradora de Estados Unidos recibe US$85.000 millones en préstamo, lo que significa que el gobierno asumirá casi el 80% del control de la empresa.
-
El Departamento del Tesoro y la Reserva Federal de EE.UU. plantean al Congreso un paquete de medidas legislativas para paliar "los riesgos sistémicos" en los mercados de capitales y hacer frente al desmoronamiento de los precios de los activos financieros.
-
Los últimos dos bancos de inversiones más grandes de Estados Unidos, Goldman Sachs y Morgan Stanley, se convierten en holding bancario. Esa condición les permite tomar depósitos de inversionistas y estar protegidos por la Reserva Federal (Fed).
-
Berkshire Hathaway, empresa cuyo propietario es el multimillonario estadounidense Warren Buffett, anunció la compra del 9% de las acciones del banco de inversiones Goldman Sachs por un monto de US$5.000 millones.
-
El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) comenzó una investigación a cuatro de las grandes firmas que se han visto afectadas por la actual crisis en los mercados de valores.
-
El candidato republicano a la presidencia de EE.UU., John McCain, decidió suspender su campaña para centrar su atención en la crisis financiera que atraviesa su país y sugirió que el primer debate presidencial programado para el viernes se pospusiera. El demócrata Barack Obama insistió en que el debate debería seguir adelante porque el pueblo quiere escuchar las ideas que tienen los candidatos para resolver la crisis.
-
Los activos del mayor banco de ahorro y préstamo de EE.UU., el Washington Mutual, fueron vendidos en subasta después de que la institución fuera intervenida por las autoridades. Las acciones del banco habían quedado virtualmente en el piso debido al gran número de créditos hipotecarios de alto riesgo que poseía. Este cierre es considerado el peor colapso bancario en la historia.
-
El gobierno británico nacionaliza el banco Bradford Bingley (BB). En un acuerdo respaldado por el gobierno de EE.UU., Wachovia - la cuarta institución financiera en importancia del país- pasa a manos de Citigroup, su principal rival. La Cámara de Representantes de EE.UU. rechaza el plan de rescate. Esto provoca una nueva caída en las acciones de Wall Street: el índice Dow Jones baja un 7%, la caída más pronunciada en un solo día.
-
El banco franco-belga Dexia se convierte en el más reciente en recibir ayuda estatal.
-
El Senado de EE.UU. aprueba finalmente el paquete de rescate de US$700.000 millones.
-
El alemán Hypo Real Estate (HRE), uno de los bancos más importantes de Europa, está cerca del colapso tras el fracaso de las negociaciones para rescatarlo. Se trata de la segunda financiera hipotecaria más grande de Alemania. La canciller del país, Angela Merkel, asegura que hará todo lo posible para mantenerlo a flote.
-
El Ministerio de Finanzas de Alemania informa que el gobierno y un grupo de bancos alcanzaron un acuerdo sobre un plan de US$70.000 millones para rescatar al Hypo Real Estate. En tanto, el banco francés BNP Paribas acuerda comprar el 75% de las operaciones en Bélgica y Luxemburgo del grupo financiero europeo Fortis, uno de los mayores del continente.
-
Un jueves negro precede a este viernes de caída libre en las bolsas en Asia y Europa. Es la peor semana de la crisis financiera global. La cotización del barril del petróleo también se desplomó el jueves a sus niveles más bajos en un año al ubicarse en US$86,59 el barril.
-
El presidente y dos gerentes de uno de los bancos más grandes de Francia, Caisse d'Epargne, renuncian luego del escándalo por la pérdida de unos US$800 millones relacionada con el caos del mercado financiero mundial. Corea del Sur anuncia que destinará US$100.000 millones para ayudar a sus bancos a pagar las deudas que contraigan en divisa extranjera hasta junio de 2009. El gobierno de Holanda señala que inyectará US$13.000 millones en su principal banco, ING, para apuntalar sus finanzas.
-
En Dinamarca, el banco central eleva 0,5 puntos porcentuales su tasa clave de interés para situarse en 5,5%. El Reino Unido se encuentra a un paso de la recesión, de acuerdo con cifras publicadas por la Oficina de Estadísticas Oficiales. La economía se contrajo por primera vez en 16 años entre julio y septiembre, cuando el crecimiento cayó 0,5%.
-
La Reserva Federal estadounidense redujo la tasa clave de interés de 1,5% a 1%, una decisión que muchos esperaban, puesto que su objetivo es evitar una posible recesión. El Departamento de Comercio publicó cifras que muestran que la economía de EE.UU. se contrajo en una tasa anualizada de 0,3% entre julio y septiembre.
-
El precio del petróleo Brent (el crudo de referencia en Europa) cayó por debajo de US$60 el barril por primera vez en 20 meses, ante el temor de que una recesión en Estados Unidos reduzca la demanda.
-
El Departamento de Trabajo informó de un marcado aumento en el índice de desempleo, que alcanzó el 6,5% en octubre, la tasa más alta en los últimos 14 años. Desde que Barack Obama ganó la elección presidencial el 4 de noviembre, las acciones en Wall Street han perdido aproximadamente el 10% de su valor.
-
El Buró Nacional de Investigaciones Económicas de Estados Unidos anunció oficialmente que la economía estaba en recesión. El panel, que incluye a economistas de Harvard, Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachussets, señala que la economía comenzó a contraerse en 2007.
-
El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, anunció un paquete de ayuda de 26 mil millones de euros para estimular la economía, que incluirá asistencia a empresas automotrices e inversión pública.
-
El Banco de América anunció que recortará 35 mil empleos en un período de tres años. Los Bancos Centrales Europeo, británico, sueco y danés reducen nuevamente sus tasas de interés.
-
La Reserva Federal de Estados Unidos redujo la tasa de interés de 1% a 0,25%, la más baja en la historia.
-
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anuncio que su gobierno utilizará US$17.400 millones de los US$700 mil millones del paquete financiero destinado a los bancos para ayudar a las tres empresas automotrices estadounidenses: General Motors, Ford and Chrysler.
-
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, anunció un paquete de ayuda por valor de US$6 mil millones para la empresa automotriz General Motors.
-
El multimillonario alemán Adolf Merckle se suicidó luego de que sus negocios se vinieran a bajo por causa de la crisis financiera.
-
El Banco de Inglaterra redujo su tasa de interés a 1,5%, la más baja en sus 315 años de historia.
-
Datos oficiales revelan que la tasa de desempleo de Estados Unidos aumentó a 7,2% en diciembre, la tasa más alta en 16 años. Las cifras indican, además, que más trabajadores perdieron sus empleos en 2008 en ese país que en ningún año desde la Segunda Guerra Mundial.
-
El gobierno de Estados Unidos llegó a un acuerdo para otorgar US$20 mil millones más al Banco de América. Mientras tanto, Citigroup anunció planes para dividir la empresa en dos, en momentos en que reveló nuevas pérdidas por valor de US$8,29 mil millones.
-
La economía británica entra oficialmente en recesión al anunciarse que el último trimestre de 2008 el PBI cayó en 1,5% comparado con el trimestre anterior.
-
El nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló que el paquete de ayuda económica de US$825 mil millones que discute el congreso de su país será aprobado a mediados de febrero.
-
El gobierno británico anunció un paquete de ayuda para la industria automotriz por valor de 2.300 millones de libras esterlinas.
-
El Banco Central de España anunció que el país está en recesión por primera vez desde 1993. Los pronósticos del gobierno indican que el Producto Bruto Interno caerá en 1,6 por ciento.
-
El Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, concluyó con un llamado a reconstruir el sistema económico global. El fundador del foro, Klaus Schwab, anunció "una iniciativa de rediseño global" para reformar la banca, la regulación financiera y el gobierno corporativo. Por cinco días, más de 2.000 empresarios y líderes políticos discutieron lo que algunos llamaron la "crisis del capitalismo".
-
El gobierno de China informó que unos 20 millones de migrantes internos - un número tres veces más grande de lo estimado anteriormente- han perdido sus trabajos durante la actual crisis financiera mundial. Una encuesta realizada en 15 provincias sugiere que alrededor del 15% de la fuerza laboral migrante está desempleada.
-
El Ministerio del Trabajo español informó que el desempleo en ese país aumentó 6% en enero, lo que significa que hay casi 200 mil desocupados más que el mes anterior. Con esto, la cifra total de desempleados alcanzó los 3,3 millones, el número más alto desde 1996. De esta manera con un porcentaje del 14,4%, el desempleo en España es -por mucho- el más alto de Europa.
-
El líder demócrata del Senado de Estados Unidos, Harry Reid, anunció que las dos cámaras del Congreso llegaron a un acuerdo sobre el plan del presidente Barack Obama para estimular la economía del país. Reid dijo que el acuerdo permitirá crear 3,5 millones de empleos una vez que Obama lo haga ley y agregó que un tercio del mismo está dedicado a reducción de impuestos e incentivos para la clase media.
-
El Banco Mundial dice que aproximadamente 100 millones de personas en países en vías de desarrollo seguirán en la pobreza debido al bajón económico que afecta al mundo. El organismo sostiene que la ralentización económica revertirá muchos de los avances logrados en la reducción de la pobreza en las naciones del Tercer Mundo.