-
En el período que abarca desde 1808 hasta 1814 España luchará contra las tropas francesas por su independencia en un conflicto que provocará enormes cantidades de muertos y destrucciones, pero que traerá también una revolución política que acabará con el Antiguo Régimen e intentará sentar las bases de un Estado liberal.
-
Principios:
- Soberanía nacional.
- División de poderes.
- Derecho de representación, articulado en un complicado sistema de sufragio universal masculino indirecto. Tenían derecho a voto los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que luego elegían a los diputados.
- Abolición del régimen señorial y de los mayorazgos.
- Igualdad jurídica de los ciudadanos.
- Extinción de los gremios y aduanas y establecimiento de la libertad de industria y comercio. -
Se anula la Constitución de Cádiz y las reforas liberales.
Comienza la represión hacia los liberales y los afrancesados. -
(1820-1823) El triunfo del pronunciamiento liberal encabezado por Riego obliga al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812.
Debido a las consecuencias que esto conllevó, el rey intentará acabar con este sistema con ayuda del exterior. Los liberales se dividirán en moderados y exaltados y se organizará una oposición muy conservadora (absolutistas o realistas). El período termina con la liquidación de la resistencia liberal y la reposición del monarca en el trono. -
-
- La década moderada (1844-1854)
- El bienio progresista (1854-1856) -Etapa moderada (1856-1868)
https://es.wikipedia.org/wiki/Reinado_de_Isabel_II_de_España -
-
(1873-1874) Hizo reformas de contenido social, popular y democratizador con el objetivo de modernizar el país y ampliar los derechos de los ciudadanos.
-
Período de estabilidad constitucional, de modernización económica y de alejamiento del ejército de la vida política, pero también de dominio de la burguesía oligárquica, caciquismo y falseamiento electoral.
En él distinguimos dos partes:
- Reinado de Alfonso XII y regencia de María Cristina de Habsburgo
- Reinado de Alfonso XIII -
Constitución de 1876
Turno Pacífico:
- Partido Conservador; Cánovas
- Partido Liberal: Sagasta
Pucherazo y caciquismo
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO (1885-1902)
Introducción del sufragio universal masculino (1890)
Resurgimiento del republicanismo -
Etapas:
- Martínez Campos: fracasó ante una insurrección mucho más organizada que la de 1872y regresó a España tras negarse a aplicar medidas represivas sobre la población civil.
- General Weyler: recuperó todo el territorio y concentró a la población civil en compartimentos, así comenzó una guerra de desgaste. Las bajas fueron aumentando comenzando a levantar protestas en España sobre la cuestión cubana.
- General Blanco: puso en marcha el nuevo régimen con la esperanza de pacificar la isla. -
EEUU atribuyó toda la responsabilidad del suceso a España
-
España renunciaba definitivamente a su soberanía sobre Cuba, cedía a EEUU las Islas Filipinas a cambio de 20 millones de dólares, y Puerto Rico, así como la isla de Guam
-
Largo período de descomposición política y social, que termina en 1923 con el golpe de estado de Primo de Rivera, cuya dictadura pone fin al sistema de la Restauración
-
Con su muerte, el inicio del nuevo Reinado y las consecuencias del desastre termina el primer período del régimen de la Restauración
-
Dio lugar a un movimiento que adquirió un fuerte componente antimilitarista y de rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia.
La fuerte represión posterior levantó una oleada de protestas que provocaron la dimisión de Maura y sus sustitución por el liberal Canalejas, cuyo gobierno constituye el segundo intento de regeneración ínterna del sistema de la R. Fue asesinado en 1911, a partir de su muerte tuvo lugar la crisis del regeneracionismo -
El proceso revolucionario ruso estimuló las perspectivas revolucionarias de las organizaciones obreras y atemorizó a la burguesía
-
Tres crisis consecutivas:
- Militar: número excesivo de oficiales en relación al de soldados, disminución de los ya bajos salarios, ascensos obtenidos por méritos de guerra.
Juntas de Defensa; reclamaban un aumento salaria y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio.
- Política: Asamblea de Parlamentarios
- Social: huelga general, conflicto en el sector ferroviario -
Provocado por una serie de operaciones terrestres desencadenadas desde Melilla para ocupar la zona del Rif. Causó miles de muertes de soldados
-
Supone el fin del sistema político de la Restauración
-
Primera dictadura militar española del siglo XX. Se suspendió el ejercicio de la Constitución de 1876 y se disolvieron las Cortes siendo sustituidas primero por un directorio militar y luego por un ministerio civil.
-
En él, Primo de Rivera concentraba en sus manos todos los poderes, dirigía el Estado como único responsable de la gobernación del país y asumía las funciones legislativas, con potestad para dictar normar y decretos.
-
Dos intenciones fundamentales:
- Afrontar los asuntos económicos y políticos con mayor eficacia
- Perpetuar el nuevo Estado con la instauración de una nueva Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo -
El 30 de enero de 1931, Alfonso XIII aceptó la dimisión del dictador y encargó al militar Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno. Primo de Rivera marchó a París, donde murió dos meses más tarde.
-
Los políticos desafectos a la monarquía firman este pacto comprometiéndose a no acudir a las elecciones generales convocadas por Berenguer
-
Este nuevo régimen fue recibido con un gran entusiasmo popular, pero nacía en circunstancias difíciles; en el interior pronto se puso de manifiesto que tendría que enfrentarse a una fuerte oposición.
El período termina con una cruenta Guerra Civil. -
- Aprobación de la Constitución de 1931
-
- Aprobación de las Autonomías y Nacionalidades
- La Soberanía Nacional reside en las Cortes, constituidas por una sola cámara. Poder ejecutivo: Consejo de Ministros y presidente de la República
- Se establece el voto desde los 23 años y por primera vez se concede el voto a las mujeres
- Separación de Iglesia y Estado
- Declaración de la expropiabilidad
-
- Disolución de los jesuitas (1932)
- Se aprueba el estatuto catalán (1932)
- Golpe de estado de Sanjurjo; "Sanjurjada" (1932)
- Insurrección en Casas Viejas (enero 1933)
-
- Triunfo electoral de las derechas (Lerroux)
- Insurrección de Asturias
- Fundación Falange Española
- Caso del estraperlo
-
- Azaña sustituye a Alcalá Zamora como presidente de la República
- Asesinato de Calvo Sotelo
- Golpe de Estado (18 de julio), que supone el inicio de la Guerra Civil
-
Este asesinato se produjo como respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Para algunos esto precipitó el inicio de la sublevación en Marruecos, para otros el asesinato de Calvo Sotelo no fue en modo alguno determinante de la sublevación, que ya estaba decidida.
-
Resultado final de una multiplicidad de factores que interactuaron y se reforzaron entre sí, hasta provocar una profunda división en el seno de la sociedad española.
Divide a España en dos bandos; republicano y nacionalista.
Consecuencias: costes humanos, materiales y culturales; represión.
Este conflicto creo una situación irreconciliable de vencedores y vencidos que marcó a las generaciones posteriores que vivirán bajo un régimen dictatorial. -
Para algunos, esta sublevación se precipitó debido al asesinato de Calvo Sotelo.
-
Bando nacionalista o "azul"
-
Es el soporte ideológico y político del régimen. Integraba a las principales tendencias políticas de la zona nacional unidos por su fidelidad al Caudillo
-
Sobre las ruinas de España agotada por el conflicto, se construirá un nuevo estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco, por la persecución sistemática de cualquier oposición y por el establecimiento de una economía autárquica, que prolongaría las con¡secuencias de la guerra durante dos décadas.
-
Período que transcurre desde el final de la II Guerra Mundial hasta iniciada la etapa de la Guerra Fría. Durante este tiempo, España fue excluida de la ONU, pues estaba considerada como una nación fascista que había apoyado a Alemania e Italia durante el conflicto.
-
El cambio en política exterior culmina con el ingreso de España en la UNESCO. De esta forma, queda abierta la vía para los grandes pactos
-
España es admitida en la Organización de Naciones Unidas tras los acuerdos previos con EEUU
-
Comenzaba así una relación difícil con los marroquíes por sus reivindicaciones sobre Sidi Ifni, el Sahara, Ceuta y Melilla.
En 1968 se cedió el territorio de Ifni a Marruecos. -
Su objetivo era modernizar, liberalizar, racionalizar y sanear la economía nacional. Buscaba pasar en poco tiempo, de una economía cerrada a otra abierta con un comercio liberalizado en su mayor parte. Este plan resultó un éxito y puso las bases para el espectacular desarrollo económico de los sesenta
-
(Fondo Monetario Internacional)
-
Esta organización terrorista vasca propugnó una estrategia de lucha armada a partir de 1968
-
Muere víctima de un atentado terrorista de ETA. Este fue un momento decisivo en la crisis final del régimen.
-
-
-
Es él quien se encarga de informar de la muerte de Franco al país
-
Se fusionará con la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) en torno a unos objetivos comunes.
-
-
El proyecto continuista preparado por el dictador y sus seguidores no se cumplió. La monarquía de Juan Carlos I se convertiría en una monarquía constitucional y parlamentaria.
-
La dimisión del presidente del gobierno Arias Navarro es una clara prueba del fracaso del franquismo continuista.
-
Este texto preveía la transformación de las Cortes existentes en un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. También anunciaba unas futuras elecciones democráticas, organizadas por el gobierno y convocadas por derecho-ley, con el concurso de partidos políticos. Representaba, pues, el inicio del desmantelamiento del franquismo.
Esta Ley es sometida a referéndum el 15 de diciembre, saliendo aprobada por más del 94% de los votantes. -
Constituyen el primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis en España. Tenían dos tipos de acuerdo: económicos y políticos-sociales. Sus dos objetivos fundamentales eran reducir la inflación y poner en práctica un conjunto de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis.
-
Elaborada por una ponencia del Congreso integrada por representantes de UCD, PSOE, PCE, AP y nacionalistas catalanes.
Consta de 169 artículos y once títulos.Se asiento absorbe un conjunto de principios y valores esenciales: libertad, justicia, pluralismo político e igualdad ante la ley. Recoge la clásica división de poderes. -
Desde 1979, Suárez recibiría críticas de diferentes grupos dentro de su propio partido (UCD), además de la derrota del gobierno en el referéndum autonómico andaluz. El 28 de enero del 81, Suárez presenta su dimisión debido a la rebelión de los "barones" de su partido y a su cansancio.
-
En la sesión de investidura del nuevo Presidente (Leopoldo Calvo Sotelo) se produjo el asalto al palacio del Congreso por el teniente coronel Tejero, con un grupo de guardias civiles. La firme actitud del rey en su discurso televisado, así como la falta de respaldo a los golpistas, impidieron las consumación del golpe de Estado.
-
En él se recogen las atribuciones, competencias, derechos y obligaciones de la Comunidad Canaria conforme a la Constitución de 1978.