-
Se omenzó a utilizar las unidades de medida, así que el hombre decidió eligir su propio cuerpo como base para las primeras unidades de medida. (Unidades antropomórficas)
-
Muchos años A.C. Los babilónicos utilizaban fracciones cuyo denominador era una potencia de 60, mientras que los egipcios usaron, sobre todo, las fracciones con numerador igual a 1. En la escritura, la fracción la expresaban con un óvalo, que significaba parte o partido, y debajo, o al lado, ponían el denominador; el numerador no se ponía por ser siempre 1
-
Esta unidad de medida se ha utilizado desde al menos la III dinastía egipcia y fue la principal unidad de medida lineal que se conoce como Codo Real, y mide 0,524 m. de longitud; se subdividía en siete palmos de cuatro dedos cada uno, dando 28 dedos.
-
Primer patrón sin fundamento corporal. Es una regla graduada que reposa en las rodillas de dos estatuas del Rey Dios De Gudea. Constituía el patrón legal de la unidad de Lagash
-
Richard Dedekind coloco al conjunto de los números naturales sobre lo que comenzaba a ser una base solida. Este los derivo de una serie de postulados ( lo que implicaba que la existencia del conjunto de números naturales se daba por cierta )
-
El rey Enrique I. estableció su medida como la distancia de su nariz hasta la punta de sus dedos de la mano y su valor equivale a 91,44 cm.
-
En el siglo VII a.C, los griegos descubrieron las magnitudes irracionales, es decir números que no pueden ser expresados a través de una fracción
-
Euclides, conocido también como "el padre de la geometría", fue un matemático y geómetra griego, fundó una escuela de estudios matemáticos.
-
En la época medieval los griegos y romanos observaron que los números racionales no completaban la recta, es decir, que había números que no se podían expresar mediante un número fraccionario. Con esto se demostró la no completitud de los números racionales y se dedujo la existencia de unos números hasta entonces desconocidos
-
Utilizó por primera vez la palabra griega geometría (medida de la tierra) en su gran épica sobre las guerras persas, en donde escribe que en el antiguo Egipto fue usada "la geometría" para encontrar la distribución adecuada de la tierra después de los desbordamientos anuales del Nilo.
-
Se dirige a Crotón y allí funda la conocida "Escuela Pitagórica". Los pitagóricos habiendo sido educados en el estudio de las matemáticas, creían que las cosas son números y que todo el cosmos es una gama y un número.
-
Brahmagupta un matemático y astrónomo indio, consideró los números negativos y el cero por primera vez en su obra Brahmasphutasiddhanta, a los que el llamaba las deudas y la nada
-
Corresponde a los hindúes el mérito de transformar esas pautas en reglas numéricas aplicables a los números positivos, negativos y cero, hacia el año 650 d. C.
-
Establecía un sistema regularizado de pesos y medidas.
En su carta magna quedo registrado en la cláusula 35. — Habrá patrones de medida para el vino, la cerveza y el grano (el cuarto londinense) en todo el Reino, y habrá tambien un patrón para la anchura de las telas teñidas, el pardillo y la cota de malla , concretamente dos varas entre las orlas. Del mismo modo habrán de uniformarse los pesos. -
A principios del siglo XV, el árabe Al Kashi fue el que generalizó el uso de los números decimales tal y como los conocemos hoy.
-
A finales del siglo XVI, Simon Stevin desarrolló y divulgó las fracciones decimales que se expresaban por medio de números decimales: décimas, centésimas, milésimas, etc.
-
Galileo descubre la ley del péndulo y fabrica un telescopio de potencia.
-
John Napier realiza el descubrimiento matemático de los logaritmos. Basándose en los mismos William Oughtred construyó la primera regla deslizante.
-
Pierre Vernier descubre el principio de división del tornillo micrométrico. Gascoigne fue el primero en utilizar el micrómetro, si bien no lo que para la medición.
-
Gascoigne fue el primero en utilizar el micrómetro, si bien no lo que para la medición. La invención en 1640 por Wiliam Gascoigne del tornillo micrométrico supone una mejora del vernier o nonio empleado en el calibre, y se utiliza en astronomía para medir con un telescopio distancias angulares entre estrellas.
-
Es conocido como el inventor de la escala centesimal del termómetro, propuso sustituir la escala del científico alemán por otra cuyo manejo era más sencillo. Para ello creó la escala centesimal que iba de 0 a 100 grados e inventó el termómetro de mercurio
-
Fue definido como la ochenta y seis mil cuatrocientosava parte (1/86.400) de un día solar medio -
-
En la Revolución francesa, especificaba que era la masa de un decímetro cúbico (un litro) de agua destilada a una atmósfera de presión y 3,98 celsius
-
En la Revolución francesa, junto a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos tiempos, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre ellos la longitud.
-
Los encargados de dicha medida fueron Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798, mediante unos estudios y cálculos establecieron una nueva unidad de medida
-
Primera implementación legal del sistema métrico, durante la revolución Francesa, Eligiendo asi, un sistema basado en el kilogramo y el metro
-
Se deposita en los archivos de Francia el primer prototipo del metro, formado por una regla de platino sin inscripciones ni marcas.
-
HJean Laurent Palmer, consiguió fabricar un tornillo micrométrico de mano
-
Se establece el sistema métrico decimal y con esta nace la normalización.
-
Órgano creado por la Convención del Metro de 1875 y que en la actualidad tiene como misión asegurar la unificación mundial de las medidas físicas, así como su trazabilidad dentro del marco del Sistema Internacional de Unidades.
-
Albert Abraham Michelson inventa el interferómetro y demuestra el uso del principio de la interferencia de la luz como herramienta de medición.
-
el Sistema Internacional de Medidas define que la unidad debe ser igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo
-
Se creó en 1960 por la 11.ª Conferencia General de Pesos y Medidas, durante el cual se ha reconocido seis unidades físicas básicas amperio, kelvin, segundo, metro, kilogramo, candela (los actuales excepto el mol).
-
la necesidad de mediciones aún más exactas impuso una redefinición, ya no basada en el tiempo astronómico sino en el tiempo atómico. Así, hoy comprendemos que un segundo tiene la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida por el isótopo 133 del cesio (133Cs) a una temperatura de 0 grados Kelvin (0 K).
-
Distancia recorrida por la luz en el vacío durante 29792458-1 segundos