-
Se basaba en la detección de defectos en el producto terminado. La calidad era vista como la forma de resolver el problema, pero de manera correctiva. Responsable: el departamento de inspección, quien fijaba
estándares y realizaba mediciones. Se tenía en cuenta el producto final. -
Se verificaban los bloques de piedra para las pirámides
-
Se establecieron especificaciones para materiales, productos y procesos, se castigaba quien no ofreciera productos de calidad.
-
Especificación de tareas.
Capacitación a trabajadores -
Medición de características.
Identificación de defectos del producto.
No planes de mejora -
División de tareas, separación de labores de producción y control de calidad.
Incorporación de maquinarias a talleres, provocando producción en masa. -
La calidad estuvo orientada no solo
en el producto terminado si no en los procesos, por tanto
la responsabilidad era del departamento de producción.
El control se realizaba mediante técnicas estadísticas y
muestreos, lo cual permitía no solo identificar el problema
y resolverlo de forma correctiva, si no también identificar
sus causas. -
Se da origen al control estadístico de la calidad, el cual identifica y elimina causas que generan defectos.
-
Las fuerzas armadas imponen las normas mediante las tablas de muestreo militar para garantizar suministros confiables.
-
Desarrolla técnicas de fiabilidad, debido al avance del sector nuclear, la aeronáutica y la defensa, retomando la calidad.
-
Se desplaza la calidad por la cantidad, ya que norteamérica es el único proveedor de servicios de calidad.
-
Creación de la American Society for quality control, busca compartir información sobre el control estadístico de la calidad.
Nace la Unión de científicos e ingenieros Japoneses UCIJ o JUSE. Busca unir grupos de empresarios representantes del gobierno y académicos. -
Creación de la International Standard Organization (ISO), con el objeto de facilitar la coordinación y unificación de estándares industriales.
-
Japón desea ingresar al mercado internacional para vender todos sus productos, se aplica el control estadístico de calidad para mejorar la productividad.
-
La calidad era responsabilidad de todos los departamentos,
como un sistema, en donde la coordinación y organización
eran la clave para resolver los problemas de forma activa
y estableciendo acciones preventivas.
Se implementó el uso de programas y planificación estratégica. -
Sistema participativo de gestión, los trabajadores realizan sugerencias para solución de problemas.
-
-
La calidad se convirtió en una estrategia para alcanzar una ventaja competitiva entre las empresas. La responsabilidad era de la dirección e involucraba a toda
la organización, La calidad estaba orientada al producto, los procesos y a las personas. Una de las organizaciones que más influyó en esta etapa fue la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). -
Se empieza a hablar de calidad educativa, concepto impulsado en un principio por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (O.C.D.E.) y, posteriormente por las Comisiones Europeas.
-
Se realizan reuniones internacionales orientadas
a vincular la calidad con distintos componentes de la educación:
Calidad y currículo, Calidad y docentes, Calidad y dirección escolar
Calidad y evaluación, Escuelas y calidad de enseñanzas. -
-
Se crean modelos de gestión y premios a la calidad dando a las empresas la oportunidad de mejorar e innovar, mediante autoevaluación.
Se responsabiliza a toda la organización, para que trabaje con el objetivo de satisfacer las necesidades y expectativas de todos los grupos de interés. La meta a alcanzar es la excelencia -
-