-
6000 BCE
CULTURAS MESÓPOTAMICAS
Testimonios escritos, observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas- inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. -
2000 BCE
TABLILLAS BABILONIO-SISTEMA SEXAGESIMAL
Tablillas que demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos. -
600 BCE
TALES DE MILETO
Introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua, en el -
500 BCE
ESCUELA PENSAMIENTO-PITAGORÁS
Las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. -
387 BCE
ACADEMIA DE PLATÓN
Razonamiento deductivo y la representación matemática. -
336 BCE
LICEO DE ARISTÓTELES
En el Liceo, primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. -
280 BCE
BOTÁNICA-TEOFASTRO
El filósofo y científico Teofrasto, fundó la botánica. -
230 BCE
HERÓFILO y ERASÍSTRATO
Los anatomistas y médicos, basaron la anatomía y la fisiología en la disección. -
220 BCE
ARISTARCO DE SAMOS
El astrónomo, propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol). -
200 BCE
ARQUÍMEDES
El matemático e inventor Arquímedes, sentó las bases de la mecánica. -
194 BCE
ÉPOCA HELENISTÍCA-ERASTÓSTENES
Realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. -
146 BCE
DESTRUCCIÓN CARTAGO Y TUNEZ
Tras la destrucción de Tunez y Grecia por los romanos, la investigación científica perdió impulso hasta el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio. -
110 BCE
HIPARCO DE NICEA
El astrónomo desarrolló, la trigonometría. -
Period: 2 BCE to 12,000 BCE
PREHISTORIA PALIOLÍTICO-NEOLÍTICO
Pinturas en las paredes de las cuevas. Datos númericos grabados en huesos y piedras, así como objetos fabricados por las primeras civilizaciones. -
100
TEORÍA GEOCÉNTRICA DEL UNIVERSO- TOLOMEO
La teoría propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo y sus obras se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. -
200
MÉDICO-GALENO
Aportaciones médicas de Galeno, se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. -
300
LA CIENCIA EXPERIMENTAL ALQUIMIA
Apartir de la metalurgia, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia -
1000
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos. -
1100
LAS MATEMÁTICAS CHINAS
Se empezaron a implementar las ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
Lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. -
1200
TRADUCCIÓN DE OBRAS CIENTÍFICAS
En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio. -
1300
REALISTAS Y NOMINALISTAS
La recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico.
Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico). -
Period: 1500 to
GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
Interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha.
En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó “De revolutionibus orbium caelestium” (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. -
1526
RENOVACIÓN CIENTÍFICA-ESPAÑA Y LATINOAMERICA
En la primera mitad del siglo XVI, España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco.
El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz). -
OXFORD Y PARÍS
Las discusiones científicas llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler. -
TEORÍA DE COPERNICO
Revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) - propuesta por Aristarco de Samos 220 a.C.- fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después. -
LA CIENCIA MODERNA
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias a Galileo Galilei (1610) al combinar las funciones de erudito y artesano.
Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro. -
BAROMETRO-TORRICELLI
A finales del siglo XVII el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro -
CIENCIA MATERIALISTA- NEWTON Y DESCARTÉS
Los descubrimientos de Newton (1727) y El sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes (1650) dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII. -
CHRISTIAN HUYGENS-PÉNDULO
El matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo -
BOMBA DE VACÍO- BOYLE Y GUERICKE
El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío. -
NOVATORES-IDEAS DE NEWTON Y WILLIAM HARVEY
Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique. -
TRATADO ELEMENTAL DE QUÍMICA-LAURENT
El químico francés Antoine Laurent de
Lavoisier publicó el Tratado elemental de
química. -
SIGLO DE LAS LUCES-REVOLUCIÓN FRANCESA
La confianza en la actitud científica el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. -
EXPEDICIONES BOTÁNICAS-NUEVO MUNDO
En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica. El siglo XVIII, fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo -
SIGLO DE LA CORRELACIÓN
Entre ellas la teoría atómica de la materia postulada por John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, la ley de la conservación de la energía por James Prescott Joule. -
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN-CHARLES DARWIN
La Teoría de la Evolución de Charles Darwin difundida en su libro El origen de las especies en 1859.
Se basa en los siguiente principios:
1. El antepasado común.
2. Selección Natural.
3. Lucha por la supervivencia -
INSTITUCIONES POSITIVISTAS-AMERICA LATINA
La renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), entre otras -
RENOVACIÓN CIENTÍFICA-NOBEL ESPAÑOL
En la renovación científica del Siglo XIX desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español.
Fue pionero en la investigación de la estructura
fina del sistema nervioso y galardonado por haber
aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro. -
JUNTA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS-GOBIERNO ESPAÑOL
En 1907 el gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia.
El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, 1920
En matemáticas el centro innovador fue el Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor -
TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD-PREMIO NOBEL
Desarrolló en 1905 la “Teoría Especial de Relatividad”. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica “Anales de la Física” (Annalen der Physik). Premio Nobel de Física 1921 -
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE-WERNER KARL
El físico alemán Werner Karl Heisenberg (1901-1976) formuló el llamado principio de incertidumbre. -
FÍSICA NUCLEAR-PAULUS A. POMPEIA Y MARCELO DAMY
En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos. -
EXISTENCIA DE LOS IONES-CESAR LATTES
César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones. -
PREMIO NOBEL-SEVERO OCHOA
En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa (1959), y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer -
FUGA DE CEREBROS
Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada “fuga de cerebros”. -
PREMIO NOBEL-BERNARDO HOUSSAY Y LUIS LELOIR
En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970.