-
Época de carácter mítico-religioso donde magos y sacerdotes podían clasificar a las personas, predecir conductas, pautas de conducta y decidir sobre el futuro profesional de las personas
-
Socrates (470-399 a.C.) "Conocete a tí mismo"
Platón (427-347 a.C.) Necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr: ajustey adecuación social.
_Aristóteles _(348-322 a.C.) Da importancia al desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos. -
__ Carlo Magno__ (742-814) Iniciador de la orientación de clases. Se empeñó en que la clases inferiores se instruyeran y dedimieran del trabajo servil.
__ Santo Tomás de Aquino__
Abogó por una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades de humanas.
Ramón Llull (1232-1315) Considera conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo a sus capacidades y preferencias. -
Speculum Vitae Humanae, que parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales. En ella aporta sugerencias sobre la elección de profesión y
resalta la importancia de la información profesional. -
Afirma la necesidad de investigar las
aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas. -
Estudió los factores de personalidad y de edad y nos
legó 7 reglas para orientar la vida -
Paracelso Estudió los factores de la personalidad y edad. Dejando como legado 7 reglas para orientar la vida. Rodrigo Sánchez de Arévalo Publicó en 1946 Speculum Vitae humanae en ella aporta sugerencias sobre la eelcción de la profesión y resalta la importancia de la formación profesional. Juan Luis Vives (1492-1540) Afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocaerlas mejor
-
Publicó su obra Examen de los ingenios para
las ciencias. primer trabajo de diagnóstico en orientación.
Establece la tipología de a) sujetos hábiles: aptos para las
tareas científicas y b) inhábiles: orientados hacia tareas de tipo mecánico. -
Surgen las corrientes o tendencias en
orientación que mayor impacto han tenido y continúan teniendo aún hoy.
De la mano de Descartes, Spinoza y Leibniz, el racionalismo otorgará plena confianza a la razón
humana, se afirmará la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia y
se afirmará la importancia de la «substancia» -
Con el empirismo de Locke, Hume, Berkeley y Bacon se defenderá que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Las
influencias que en orientación detectamos son, por una parte, la vía de la penetración
comprensiva para resolver los problemas del ser humano y, por otra, la vía psicométrica de la medida y de la evaluación objetivas de los procesos psicológicos. -
** Jean-Jacques Rousseau (1712
- 1778) **. Rousseau en su obra, Emilio o la Educación, llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno,
su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales. La Revolución francesa reconoce a todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos les posibiliten. -
Descartes, Spinoza y Leibniz, el racionalismo otorgará plena confianza a la razón
humana, se afirmará la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia. . Con el empirismo de Locke, Hume, Berkeley y Bacon se defenderá que la experiencia es la base de todos los conocimientos -
Agusto Comte (1798-1857) .
Precursor de la sociología, nos legó
el énfasis en la interconectividad de los elementos sociales, cuestión que no puede pasar desapercibida al orientador.
Stuart Mill (1806-1873). desarrolló el «principio de indemnidad», esto es,
que persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y la defensa de los derechos de las mujeres. -
Elabora la primera gran
teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos, especialmente
la neurosis y, como tercer gran hito en el desarrollo de la salud mental. -
Publicación de la obra Hereditary Genius (F. Galton, 1869).
Creación del primer laboratorio de psicología experimental (Wundt, 1879).
Fundación de la British Child Study Association (Londres, 1893).Publicación de la obra de A. Binet y V. Henri La Pshychologie individuelle. La Resolución del Consejo de 1983 de Política de Formación Profesional, en que reclama mayor especialización de orientadores.El Programa para la Formación de los jóvenes para la Vida Adulta y Profesional de los
años 1988 -
Por Wundt en Leipzig, se ponen las bases de la orientación científica. -
El movimiento para la carrera continúa su expansión y, con él, crece la orientación para el desarrollo humano.
-
Pionero de la orientación educativa y principal responsable de la integración curricular de la orientación.
Es considerado el "padre de la Orientación Educativa". -
Todo comienza con la creación del Museo Pedagógico Nacional, en Madrid, por la Diputación de Madrid y dirigido por Cossío. Dentro de este museo se establece el primer Laboratorio Experimental, realizando los primeros trabajos psicopedagógicos con escolares. -
En Estados Unidos fundó en Boston la primera oficina de orientación vocacional Vocational Bureau y publicó su
obra Choosing a Vocation (1909). -
En España, la Diputación de Barcelona instituye el Museu Social, dirigido por Josep María Tallada, atendiendo los problemas laborales de los trabajadores, y la formación profesional que demandaba el desarrollo industrial de la zona. -
Primera organización que trata
de unir a todos los profesionales de la orientación a escala mundial, -
Dentro la sección de información del Museu, se instaura el Secretariat d'Aprenentatge, desarrollando las funciones de orientación y selección de profesional, previo conocimiento del alumno y de las distintas profesiones, con el fin de contrastar las características personales y las ocupaciones. Se considera el primer servicio de psicología aplicada a la actividad orientadora en España.
-
En Barcelona, se crea el Institut d' Orinetació Professional, en 1919 con vigencia hasta 1939.
-
-Se empiezan a utilizar cada vez más los términos educational guidance y vocational guidance.
-Surge el término de counseling entendido como
un proceso psicológico
-Europa se generaliza más el de
orientación profesional. -
Proporcionó importantes aportaciones, nacional e internacional, de numerosos autores especializados en el ámbito educativo. -
En Madrid, se crea el Instituto de Orientación y Selección Profesional, pasando a ser Instituto Psicotécnico de Madrid, 1930 y, en 1934, Instituto Nacional de Psicotecnia, bajo la dirección de José Germain y Mercedes Rodrigo.
-
Se publica la primera normativa oficial que institucionaliza la orientación, aprobando el Estatuto de Enseñanza Industrial y complementando con la Real Orden de 1927, en donde aparecen los institutos y las Oficinas de Orientación Profesional responsables de la acción orientadora.
-
-Se pasa al counseling o asesoramiento psicológico
-La obra de Brewer (1932) quien defiende que educación y orientación son una misma cosa.
-La implantación en los colleges de los «servicios personales al alumno», que priorizan
la atención de los aspectos personales. -
Durante la Guerra civil (1936-1939), principales promotores del desarrollo de la acción orientadora son exiliados: Mira y López a Brasil, García Madrid y Rodrigo a Colombia, Xirau a México. -
1952: se funda la Sociedad Española de Psicología.
1953: se crea la Escuela de Psicología de Madrid (Decreto 29/5/1953).
1956: la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias y órdenes posteriores establecen la creación de Servicios de Orientación Psicotécnica en los institutos, que nunca
llegaron a funcionar. En este año se crean también las Universidades Laborales en las
que se configura el Gabinete de Psicología y Psicotecnia con funciones de selección
del nuevo alumnado -
1939: creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
1940: creación, por Orden Ministerial de un Servicio Médico y Psicotécnico de Orientación Escolar (primera con la denominación de orientación escolar).
1943: edición de la Revista Española de Pedagogía.
1946: edición de la Revista de Psicología General y Aplicada.
1949: constitución de la Sociedad Española de Pedagogía y edición de la Revista
Bordón.
1950: nombramiento de los primeros psicólogos escolares. -
Obra en la que apuesta por
un enfoque que se debe respetar incondicionalmente y comprender de forma empática al otro. -
Se crean distintas divisiones para intervenir por especialidades: Psicología Clínica, Psicología
Industrial, Psicología Educativa, Asesoramiento y Orientación -
-
Publica su gran obra Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine -
Ginzberg y Súper, quienes ayudan a entender la orientación vocacional, deja de entenderse como una intervención puntual, para pasar a ser concebida como un proceso continuo y educativo, dirigido a la persona como un todo global, donde se deben incluir todos los aspectos de la vida.
-
Desarrolla su Teoría General de Sistemas (1949 y 1969), que tanto influirá en los modelos sistémicos de orientación. -
Diversos autores (Wrenn, 1962 y Mathewson,
1955) destacan el carácter preventivo de la orientación y la importancia de ayudar
al sujeto a conocerse mejor a sí mismo y a identificar sus perspectivas de futuro -
1963: creación de la Escuela de Psicología en Barcelona.
1967: nuevas legislaciones dotan a lasprimarias, a los institutos de enseñanza media y a las escuelas de maestría de servicios de psicología y orientación profesional
1967: se introduce la especialidad de Psicología en las universidades
1968: Nace la especialidad de Orientación Escolar y Profesional en los estudios de Pedagogía.
1969: se crean los Institutos de Ciencias de la Educación con una división de Orientación en su organigrama. -
se producen movimientos de renovación, estos movimientos son la educación para la carrera y la educación psicológica.
-
La Ley General de la Reforma:
1970: promulgación de la Ley General de Educación, la cual contempla la orientación
como un referente de primer orden y le concede una clara dimensión educativa.
Todo el alumnado tiene derecho, a lo largo de su vida escolar, a recibir orientación
educativa y profesional -
1971: por Decreto se crea el Gabinete de
Orientación Escolar y Vocacional
1972: la Orden Ministerial de 31 de julio establece los servicios de orientación en el curso de orientación universitaria.
1975: se crean en las universidades los Centros de Orientación e Información de
Empleo cuya función es orientar, informar y, a ser posible, colocar a los recién graduados. También en este año, en la Orden Ministerial de 30 de noviembre se contempla la creación de los Departamentos de Orientación. -
Insiste en las funciones de prevención y de desarrollo que debe ejercer la orientación.
-
1977: creación de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (soevs), por la
Orden Ministerial de 30 de abril. El orientador asume funciones de diagnóstico de las dificultades de
aprendizaje, asesoramiento al profesorado y a la familia, y desarrollo, en general,
de actividades de orientación educativa, personal y vocacional. Plazas cubiertas por profesores
de egb especializados en titulaciones de Pedagogía o Psicología. -
1978: Se constituye en Instituto Nacional de Empleo y, dentro de él, se crea un Departamento de Orientación, con funciones de orientación profesional, selección de desempleados y formación profesional.
1979: se crea la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional y publica la
revista de Orientación Educativa y Vocacional
1995 cambiando a (Asociación Española de Orientación i Psicopedagogía) y su publicación cambia el nombre por Revista de Orientación y Psicopedagogía -
La orientación ya no se circunscribe al ámbito escolar, sino
que se extiende al ámbito comunitario, donde el trabajo del orientador en diversas
organizaciones sociales se vuelve imprescindible. -
1982: Nacen los Equipos Multiprofesionales para la Educación Especial, de enfoque terapéutico. Surge la Ley de Integración Social de los Minusválidos.
1983: Cataluña unifica los Equipos Multiprofesionales, los SOEVS y los Gabinetes de Integración Escolar de Invidentes en los nuevos Equipos de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica.
En el ámbito universitario se crean especializaciones de Orientación Educativa en las Facultades de Psicología y Pedagogía. -
Gracias a la aparición del Real Decreto 334/1985, de Ordenación de la Educación Especial y la promulgación de la Ley Orgánica 8/1985, reguladora del Derecho a la Educación se reconoce al alumnado el "derecho a recibir orientación escolar y profesional" -
-
1987: el Ministerio de la Educación y Ciencia, publica el proyecto para la reforma de la enseñanza, con medidas a favor de la orientación educativa. Surgen proyectos de orientación educativa en la enseñanza media por Orden Ministerial.
1988: Por Orden Ministerial, surgen proyectos de apoyo psicopedagógico y orientación educativa en Centros de Educación General Básica. -
Destinado a Fomentar la Innovación en la Enseñanza Secundaria de las Comunidades Europeas.
señalada como prioridad
La necesidad de reforzar el papel específico de la escuela en el proceso de orientación -
En Estados Unidos, ocurre un avance legislativo en el ámbito educativo, favoreciendo a la orientación. En esta misma década se destaca el entrenamiento de las habilidades sociales y vitales. -
1990: Publicación del documento La Orientación Educativa y la Intervención Psicopedagógica con principios básicos de la acción orientadora. Se promulga la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), resaltando la importancia de la orientación educativa en la educación.
1991: Se establecen especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
1992: Se decreta el titulo universitario oficial de Licenciado en Psicopedagogía y la aprobación de su plan de estudio. -
1994: El Decreto 131/1994, del Gobierno Valenciano, regula los servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional. La Orden del 11 de noviembre de 1994, establece el procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales.
1995: Aparece le Real Decreto, de Ordenación de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales y la Ley Orgánica sobre Participación, Evaluación y Gobierno. -
1996: La Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa y Política Lingüística publica la Resolución, regulando el funcionamiento de los Servicios Psicopedagógicos Escolares y la elaboración del Plan de Actividades y de la Memoria para le curso 1996-97. Se aprueban los Reglamentos Orgánicos de los Centros.
1997:Se expone le Reglamento Orgánico Funcional de los centros de infantil, Primaria y Secundaria.
1998: Decreto de ordenación de la educación para la atención del alumnado con NEE -
1999: La Orden de 1999, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, regula la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.
2000: La Orden de 2000, modifica a la de 1999, atendiendo la diversidad en secundaria.
2001: Se consolida, en la Orden de 2000, la atención educativa al alumnado con NEE escolarizado en centros de infantil y Primaria de la Comunidad de Valenciana.
2002: Se publica la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, que intenta reemplazar a la LOGSE. -
El siglo XXI comienza con el reclamo de una escuela inclusiva, en la que se considere un pleno desarrollo para todos; se busca atender el autoconocimiento, la autoestima y la diversidad. -
La Orden de 2005, regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales en centros que imparten educación secundaria. -
El movimiento Accelerated Schools, de Henry Levin en 1986, retoma fuerza en los años 2000. Un movimiento que buscaba potenciar las habilidades y capacidades propias del estudiante, proponiendo un nuevo modelo con el que se obtuvieran aprendizajes eficaces y basado en las habilidades del sujeto, además, con la participación de todos los agentes educativos, escolares y comunitarios. Dentro de este modelo el orientador es quien debía armonizar la participación. -
Mencióna el derecho de alumnos y padres «a recibir orientación educativa y profesional