Epoca primitiva

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

  • Period: 9000 BCE to

    ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

    Se relaciona con el origen del hombre mismo. Puesto que el ser humano, siempre ha tenido necesidad de pensar para poder organizar, tomar decisiones y ejecutar sus planes con el propósito de poder satisfacer sus necesidades.
  • 8000 BCE

    ÉPOCA PRIMITIVA

    ÉPOCA PRIMITIVA
    En la época primitiva los miembros pertenecientes en las tribus existentes, realizaban actividades diversas como lo son:
    la caza, pesca y recolección. la autoridad máxima para la toma de decisiones la ejercía el jefe de la familia, en esta época el hombre trabajaba en grupos y existía una división del trabajo primitiva la cual se realizaba según las edades y el sexo de los miembros de la tribu.
  • 4500 BCE

    PERIODO AGRICOLA

    PERIODO AGRICOLA
    Se caracterizó por la aparición de la agricultura y la vida sedentaria, prevaleció la división del trabajo por la edad y sexo se acentuó la organización social de tipo patriarcal, la caza la pesca y recolección, pasaron a tener un lugar de importancia en la economía agrícola de subsistencia.
  • 3000 BCE

    ANTIGÜEDAD GRECOLATINA

    ANTIGÜEDAD GRECOLATINA
    En esta época apareció el esclavismo, la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y castigo corporal como forma disciplinaria, el esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción
  • 2002 BCE

    HENRRY FAYOL.TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.

    La teoría fayolista es recordada por su enfoque sistémico e integral en el que se abarcan distintos puntos de las empresas, ya que para Fayol era más importante vender a la par de producir, también era importante el método de financiación para asegurar los bienes de la empresa.Para Fayol, el factor humano era a tomar en consideración, pues el obrero al igual que el gerente eran seres con importancia para crear sinergia, una unidad, algo así como un mismo espíritu de equipo.
  • 801

    FEUDALISMO

    FEUDALISMO
    El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó durante la Edad Media, desde el siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de vasallaje y es considerado por muchos como la Edad Oscura, debido a las sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance científico.
  • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    La revolución industrial dio un vuelco a la economía, significó un cambio económico de grandísimas proporciones al vincular el desarrollo tecnológico con el productivo. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo. La administración se caracterizó por la explotación inhumana del trabajador, con horarios excesivos, ambientes de trabajo insalubres y labores peligrosas. Por lo cual aparecen varias corrientes en defensa de los intereses de los trabajadores.
  • SIGLO XX

    A principios del siglo XX surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador. En esta época se da un gran desarrollo tecnológico e industrial. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquella se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.
  • SIGLO XXI

    SIGLO XXI
    La competitividad en los mercados es cada día más agresiva e intensa, las empresas tienen la necesidad de cambiar las nuevas corrientes de la administración para poder mantenerse vigentes en los mercados. Es necesario que las organizaciones sean dinámicas y competitivas.
  • MAX WEBER. TEORÍA DE LA BUROCRACIA.

    Esta teoría se desarrolla a base de las contradicciones entre la teoría clásica de la administración y la de las relaciones humanas, puesto que ambas se manejaban como polos opuestos. La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos.
  • FREDERICK TAYLOR. TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA. FREDERICK TAYLOR.

    En este punto, el desarrollo tecnológico permitió desarrollar a la administración, puesto que con los avances era necesario establecer un orden. A quien se le conoce como padre de la escuela de la administración científica es a Frederick Taylor. Anteriormente a las propuestas de Taylor, los obreros tenían la responsabilidad de planear y ejecutar sus labores. Y se les concedía la libertad de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta.
  • WARREN BENNIS. TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.

    El Desarrollo Organizacional surge en los Estados Unidos en el año 1962, a partir de los trabajos de un grupo de científicos que puso énfasis en el desarrollo planificado de las organizaciones y desarrollaron un conjunto complejo de ideas sobre la relación individuo, organización, ambiente. El DO va a ser un proceso planeado de cambio organizacional, orientado a la cultura, las estructuras y los procesos de la organización con el objetivo de que la misma adquiera la capacidad de autorrenovarse.
  • ELTON MAYO. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS.

    Esta teoría nace con la intención de desarrollar una filosofía empresarial nueva en la que se muestra una civilización Industrial en la que la tecnología y los métodos de trabajo constituyen lo más importante para un gerente o administrador, queriendo brindarle importancia nuevamente al factor humano. La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década del Siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología.
  • ABRAHAM MASLOW. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.

    Los estudiosos del comportamiento organizacional sostuvieron, que el concepto de «hombre que se autorrealiza» explicaba de una manera más exacta la motivación del hombre, considerando que las administraciones deben adaptarse a las necesidades de los individuos, ya que el elemento humano es el factor determinante en los objetivos de la empresa; por esta razón es conocida también como la Teoría de las Necesidades y Motivaciones o como el movimiento humanista dentro de la Psicología Industrial.
  • EDWARDS DEMING. TEORÍA DE LA CALIDAD TOTAL.

    Edwards Deming, uno de los principales representantes de este enfoque, fue llamado «el profeta de la calidad», al señalar que gerenciar es predecir. Su modelo es principalmente estadístico, basándose en la eliminación de errores y controlando la variación del proceso por medio de los «gráficos de control».
    Otro de los norteamericanos responsables de introducir el enfoque orientado a la calidad en el Japón fue Joseph Juran, cuya filosofía propugna, a diferencia de Deming.
  • FIEDLER. TEORÍA DE LA CONTINGENCIA.

    La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque contingente, toda vez que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas para el alcance eficaz de los objetivos.una organización que prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad
  • LUDWING VON BETALANFFY TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS SOCIALES.

    La Teoría General de los Sistemas, introducida por Ludwing von Bertalanffy entre 1950 y 1956, es uno de los enfoques que mayor impacto ha tenido en la teoría administrativa. La meta de esta teoría es tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias.Las organizaciones son sistemas abiertos, ya que mantienen una interacción activa con su entorno y existen mediante el intercambio de materia, energía e información con el ambiente.
  • WILLIAM OUCHI. TEORÍA Z.

    La “teoría Z” también llamada “método japonés”, es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale colaborador, quienes al igual que McGregor al contrastar su teoría Y a una teoría X, la contrastaron con una “teoría A”.La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo