-
Asociación de esfuerzos con la participación de varias personas.
Actividades, caza, pesca, recolección.
División primitiva del trabajo, autoridad de toma de decisiones, trabajo en grupo. -
Aparición de la agricultura y la vida sedentaria
División del trabajo por edad y sexo. Patriarcado.
Aparece el “estado”, Surge la ciencia, la literatura, la religión, organización política, la escritura y el urbanismo.
Egipto. Clases sociales, control del trabajo colectivo, pago de tributos. -
-
Organización social, política y económica.
Estricta supervisión del trabajo y castigo físico. Trato inhumano de esclavos. Economía familiar se convirtió en economía de ciudad. -
División del trabajo por edad y sexo. Surgen clases sociales. Escritura jeroglífica. Construcción de pirámides. Poder centralizado. Sistema calendárico.
-
-
Régimen de servidumbre. Administración por parte del señor feudal.
Aparecen los talleres, los gremios, organización y administración más compleja.
Surgen las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y condiciones de trabajo. -
Se desarrollaron las Culturas teotihuacana maya y zapoteca. Administración centralizada por el estado teocrático y numeración vigesimal. Construcción de templos ceremoniales y pirámides. Construcción de ciudades importantes.
-
Predominio del estado militar con importancia de la clase sacerdotal. Sistemas de distribución, organización y especialización del trabajo. Infraestructura gracias a la buena administración.
-
Surge capitalismo comercial y el trabajo asalariado. Se fortalecen los gremios y talleres.
-
Sistema de gobierno centralizado, burocracia y poder absoluto por parte de España. Trabajo caracterizado por la esclavitud. Mano de obra nativa. Los gremios tenían el privilegio de la fabricación. Las ordenanzas surgieron para el control, reglas específicas para los procedimientos de trabajo. Los gremios desaparecieron por el gobierno liberal a mediados del siglo 19. Proliferan las haciendas con objetivo de productividad de la tierra y el bienestar de los campesinos. Administración centralizada.
-
Aparecen inventos como la máquina de vapor que ayudaron al desarrollo industrial.
Desaparecen los talleres artesanales
El empresario era el dueño y el trabajador era la fuerza de trabajo. Surge la especialización y producción en serie. Explotación inhumana del trabajador. -
Fomento la minería agricultura y la industria. Facilidades para la introducción de la maquinaria patentes y privilegios a nuevas manufacturas. Inestabilidad política. Administración empírica, rudimentaria y centralizada.
-
Leyes de reforma. Constitución de 1847. Libertad de enseñanza, imprenta, industria y comercio. Administración en el arte y la ciencia. Fundación de academias museos sociedades artísticas y científicas, industrialización de la minería, industria textil, ferrocarriles, empresas agrícolas. Avance en el ámbito político, social y económico. Nacionalización de la industria petrolera. Industrialización en el país. Proliferan las grandes empresas transnacionales.
-
Desarrollo tecnológico e industrial. La administración se consolida como ciencia para el desarrollo industrial y económico. Surge la administración científica a cargo de Taylor mejorándola.
Surgen las escuelas de la administración. Fayol sistematizó la producción y originó el control de calidad. -
Grandes avances tecnológicos, automatización de los procesos, tecnologías de información, uso en empresas.
-
Grandes avances tecnológicos y científicos.
Globalización de la economía. Existencia y proliferación de empresas. Múltiples estilos de gestión. Avances administrativos.