Origen y evolución de la administración

  • Nace el segundo enfoque
    4000 BCE

    Nace el segundo enfoque

    El hombre evoluciona de ser individual a ser social (4000-500 A.C)
  • Nace el primer enfoque
    4000 BCE

    Nace el primer enfoque

    Al establecerse el feudalismo y el esclavismo se desarrolla también un sistema de supervisión y control clasificándose por jerarquías. Con el sistema de producción aparecen los sindicatos y gremio. (4000-500 A.C)
  • Nace tercer enfoque
    4000 BCE

    Nace tercer enfoque

    Concepción de la administración, se compara el origen de la administración con el conocimiento, y su principal función es saber aplicarlo.
    También surgen las asociaciones (4000-500 A.C)
  • Inicio
    4000 BCE

    Inicio

    Se reconoce la necesidad de planear, organizar y controlar debido al crecimiento de la humanidad.
  • Period: 4000 BCE to 2600 BCE

    Nacimiento de civilizaciones de origen administrativo

    Egipto: Literatura egipcia con pensamiento administrativo con planeación organización y control descentralización del poder.
  • Civilizaciones de Origen Administrativo
    2000 BCE

    Civilizaciones de Origen Administrativo

    Babilonia: Texto legislativo de salarios mínimos el cual se estableció, conocimiento de control y responsabilidad. código arcadio = controles de precios.
  • Civilizaciones de origen administrativo
    1941 BCE

    Civilizaciones de origen administrativo

    Israel: Utilización del principio de organización por autoridad jerárquica. Principio de excepción.
  • Civilizaciones de origen administrativo
    500 BCE

    Civilizaciones de origen administrativo

    China: Aplicaba principios de planeación, organización, dirección y control. Sun Tzu, tratado militar enfocado en los principios.
  • Civilizaciones de origen administrativo
    500 BCE

    Civilizaciones de origen administrativo

    Sumeria: La primera y más antigua civilización del mundo, desarrollo la escritura, fines de control administrativo sin fines litúrgicos
  • Civilizaciones de origen administrativo
    400 BCE

    Civilizaciones de origen administrativo

    Grecia: enunciado de universalidad de la administración. Clasificación del gobierno:
    Aristocracia: clase alta.
    Oligarquía: clase social
    Democracia: pueblo
    Tiranía: Gobierno unitario.
  • Civilizaciones de origen administrativo
    175 BCE

    Civilizaciones de origen administrativo

    Roma: La civilización que más influyo en el pensamiento administrativo por tener gestores o mandatarios.
    La iglesia católica es una claro ejemplo por su estructura.
  • Civilizaciones de origen administrativo
    1436

    Civilizaciones de origen administrativo

    Venecia: Fabricación y montaje de galeras de guerra, armas y equipamientos. Las áreas administrativas:
    Numeración y almacenamiento
    Practicas del personales
    Control contable
  • Nicolás Maquiavelo
    1525

    Nicolás Maquiavelo

    hizo aportes a la administración con su libro "El Príncipe y Los Discursos". enfocándose en los siguiente:
    Dependencia de la aprobación de las masas (poder ascendente)
    Liderazgo (natural y empírico)
    Derecho a la supervivencia ( Los altos rangos buscan perpetuación).
  • Period: 1525 to

    Gurus y Aportaciones a la Administración

    Personas que apoyaron a la administración
  • Adam Smith

    Adam Smith

    sus aportaciones más importantes son:
    División del trabajo (reducción de costos)
    La acumulación de Capital (desarrollo económico)
  • Period: to

    Etapas de la historia de las empresas

    Artesanal (1780)
    se sustituye los talleres artesanales por fabricas con maquinaria(1860) se inventa la máquina de vapor. iniciando la Revolución Industrial.(1914)
    Desarrollo industrial(1945)
    Gigantismo industrial (Siglo XIX)
    Globalización (1980)
    Moderna(Finales del siglo XVIII)
  • Mattew Boulton

    Mattew Boulton

    Su aportación fue acerca de los procedimientos estandarizados de operación, especificación, métodos de trabajo, planeación, incentivo salarial, tiempos estándares, datos estandarizados, seguros mutuos a los empleados, bonificaciones de navidad, utilización de la auditoría.
  • Robert Owen

    Robert Owen

    su planteamiento era: Reconocimiento y aplicación de prácticas de personal, responsabilidad del entrenamiento de los obreros e introducción de planes de vivienda para estos.
  • Charles Babbage

    Charles Babbage

    Su énfasis fue en el método científico, especialización, división del trabajo, estudios de tiempos y movimientos, contabilidad de costos, efectos del color en la eficiencia del obrero
  • Henry Poor

    Henry Poor

    Concibió la ciencia administrativa en tres principios:
    Organización
    Comunicación
    Información
    Un sistema administrativo con estructura organizacional.
  • Daniel MacCallum

    Daniel MacCallum

    Empleo de organigramas para mostrar la estructura organizacional, aplicación de la administración sistemática en los ferrocarriles.
  • Joseph Wharton

    Joseph Wharton

    Crea un plan de estudios en administración con cobertura en:
    Huelgas
    Principios de Cooperación
    Legislación Mercantil
    Oratoria
    Crisis Monetaria.
  • Frederick Taylor

    Frederick Taylor

    Administración científica, aplicación de sistemas, administración de personal, necesidad de cooperación entre el trabajo y la gerencia, incrementos salariales, división equitativa entre el trabajo y la gerencia, organización funcional, principio de excepción aplicado al sistema de costos, estudio de métodos estudio de tiempos, definición de la administración científica, énfasis en la tarea administrativa, en la investigación, planeación, cooperación y control.
  • Sir James Stuart

    Sir James Stuart

    escribió su Teoría de la fuente de autoridad. Las ventajas de la especialización permitía la diferenciación entre gerentes y trabajadores
  • Eli Whitney

    Eli Whitney

    se le atribuye el Método científico, empleo de la contabilidad de costos y del control de calidad, aplicación del concepto de intercambio de partes, reconocimiento de la amplitud administrativa.