-
Se crea la universidad en Bolonia como producto de influencias anteriores, es decir, la retoma de ideas antiguas.
-
Las cruzadas como la convocada por el Concilio de Clermont por el papa urbano II, sucesor de Gregorio VII. Influyeron en los jóvenes universitas encantándolos
-
Se crea la universidad de Oxford por Enrique II, con el fin, debido a el entorno político y social, de evitar la migración de jóvenes hacia París
-
El entorno político y social de Europa fue complicándose, era una competencia absoluta por el conocimiento. Ejemplo de lo anterior está la Universidad de parís, a la vera de la catedral de Notre Dame. Fue así hasta que muchas de ellas siguieron evolucionando hasta tener colleges
-
Por disgustos de opiniones y palabras, se formaron problemas que escalaron hasta el ámbito social entre los dos países, explicando la creación de sus propias universidades
-
La comunidad de Bolonia estaba enfrentando una crisis social y política bastante agravada, entre los afectados se encontraban los maestros, los cuales decidieron migrar hacia ciudades más afables como la península Itálica. Es allí donde nace las Universidades de Vicenza, Arezzo, Padua, Vercelli y Siena.
-
Los monjes benidictinos, en parís, eran quienes educaban. Sin embargo, quienes surgirían (los hermanos de San Francisco de Asís y de Santo Domingo de Guzmán ), dos órdenes, cambiarían el enfoque de la educación universitaria que se había trabajado hasta el momento.
-
Desde la creación de la universidad siempre se le intentó dar una importancia mayor, es decir, hacer ver que esta universidad era importante lo cual en un principio no se logró inclusive, rechazándola. Sin embargo, no fue sino hasta 1245 que esta universidad de constató como una de las más importantes sobre todo por su facultad teológica.
-
La historia de las universidades en la península ibérica está menos provista de contiendas y ojerizas como las acontecidas en otros recodos universitarios de Europa, quizás por no haberse dado en España y Portugal, salvo un tanto en Coimbra, el fenómeno de las universitates ex-consuetudiñe, obligadas a luchar por el reconocimiento y prestancia.
-
Los universitarios de la época tenían pocos o casi nulos beneficios. En tanto intentaban obtenerlos, tendrían que permanecer al lado de la pirámide papal.
-
La minoría manejaba la universidad y el gentilicio no estuvo de acuerdo, es allí cuando los grupos mayoritarios no soportaron más este dominio de la minoría local, y en 1384 estalló el conflicto. Además de enlazarse como tal dicha universidad. Cabe aclarar que el gentilicio eran los mismos universitarios
-
Los papas Urbano V en 1367 y Gregorio X I en 1376, favorecieron la supremacía -pritntcerius- magisterial. Pero como el reclamo estudiantil se mantuviera, en 1459 el papa Pío II apaciguó el prolongado litigio con bienvenidas concesiones a los estudiantes y a la vez sometiendo a los doctores en leyes -lo s laicos- al acatamiento de su interioridad jerárquica con respecto a los maestros de la facultas superior, la de teología
-
Muy a fines del siglo XV, 1485, los estudiantes de la Universidad de Besançon, afectos a la tradición boloñesa, exigieron participar en plano de igualdad con los maestros en la elección del rector. Surgió así, en parte, una primitiva forma de co-gobierno electoral. El mandato claro de la Universidad pasó a ser función de un organismo con representantes de las naciones estudiantiles.