-
El sociograma que plantea Jacob Moreno en aquel momento tiene como énfasis la investigación de las dinámicas de relaciones, con grupos más pequeños en este ámbito. Lo que sentaría las bases para el entendimiento de las redes sociales. En él enfatizará “con base psicologizante y centrada más bien en pequeños y bien limitados grupos” (Lozares, 1996, p. 107).
-
El antropólogo J.A Barnes y otros estudiosos de la materia, procederían en el estudio de lo que es la urbanización, así como el planteamiento de que las aproximaciones tradicionales, no tiende a ser aptas para las sociedades con un mayor grado de complejidad. Por tanto, sería necesario el requerimiento de nuevos conceptos, como lo es la conectividad y la densidad en este tipo de análisis.
-
Inicialmente, se tenía como finalidad el dar mayor visibilidad a este tipo de teorías de redes. “Muchos de estos intentos fueran relativamente rudimentarios y no condujeron a métodos suficientemente atractivos y de sencilla comprensión para los investigadores” (Lozares, 1996, p. 106).
-
El estudio sobre lo que sería la urbanización, se hace distinguir la verdadera necesidad de introducir nuevos conceptos, para la cuantificación de las relaciones, en ciertas sociedades con mayor complejidad en este contexto. Cómo por ejemplo la “apertura, conectividad, círculo social, densidad” (Lozares, 1996, p. 105).
-
En este año, surgirían los primeros enfoques de forma sistemática, de lo que son las redes sociales. Ya que se empezaría a distinguir la importancia de la perspectiva relacional, con los fines de los análisis del ámbito social.
-
Lorrain y White, introducirían los modelos algebraicos en este contexto, ya que se constituirá un desarrollo en la parte de la visualización de las redes, en la que se determinó que “el análisis de las redes como un método de análisis estructural” (Lozares, 1996, p. 105).
-
El trabajo que desembocaron fue en la teoría de los grafos y el cómo interaccionan en esta red, lo que sería una gran mejora en formalizar, lo que es el ARS.
-
En el trabajo de Warner y mayo, radicaría en que “empleando representaciones gráficas (sociogramas) de las relaciones establecidas entre los sujetos pertenecientes a dichas redes” (Pérez, 2014, p. 8).
-
El uniría los enfoques del estructural-funcionalismo antropológico, así como el de la teoría de los grafos, puesto que a “las bases sistemáticas para el análisis social de las redes” (Lozares, 1996, p. 105).
-
En este año, se consolidaría el análisis de redes sociales, como algo fundamental en el estudio de las ciencias sociales. Puesto que, en este año, surgió la revista Social Networks, así como otros estudios en la aplicación de los métodos que son empleados en el ámbito.
-
El visualizar estás teorías, se vería facilitado por “la llegada de los algoritmos de computación hace además posible su implantación práctica” (Lozares, 1996, p. 106).
-
En sí, la teoría de las redes es consolidada como un tipo de ámbito de estudio multidisciplinario. Por ello, se desarrollaron algunos métodos para lo que es el análisis de la estructura. En la que se planteó que “la teoría de las redes sociales constituye un conjunto relativamente heterogéneo de perspectivas multidisciplinares y enfoques conceptuales” (Pérez, 2014, p. 8).
-
El introduciría un nuevo concepto de la “fuerza de los lazos débiles”, en lo que respecta a la transmisión de lo que implica la información. Esto se vería aplicado, peculiarmente en el ámbito laboral.
-
Lo que sería la fundación de la International Networks For Network Analysis (INSNA), marcaría un antes y un después en esta materia de las redes sociales, ya que fomentaría la investigación y la visualización de esto mismo.
-
El desarrollaría lo que son las medidas de la centralidad, como por ejemplo el grado, la intermediación y la cercanía.
-
En él, se realizaron algunos avances en lo que respecta al software especializado. Lo que sería una gran mejora en el entendimiento de lo que son las relaciones entre los actores, en el contexto de lo social.
-
En lo particular, siguió ganando renombre de una manera formalizada, en la que se destaca cómo “los actores y sus acciones son contemplados como interdependientes y no como independientes o unidades autónomas” (Lozares, 1996, p. 110).
-
En este punto de la historia, fue contemplado esta teoría, como un tipo de enfoque esencial en la materia de la sociología, ya que se apartaría la deferencia con los factores particulares, a lo que sería el interaccionismo de estos.
-
- D. Knoke y J. H Kuklinski.
- Ronald Burt.
-
En sí, adecuaría una “una amplia revisión de algunos de los principales antecedentes de la trs” (Pérez, 2014, p. 8), así como llega a explicar cómo los actores del ámbito social pueden desarrollarse en función a las relaciones que se ven involucrados.
-
Las contribuciones de estos autores hicieron una división con las corrientes anteriores, por el integrar “la teoría de redes sociales no acaba de entrar dentro de la sociología ortodoxa” (Lozares, 1996, p. 105).
-
Es de citar, que Carlos Lozares haría público, lo que sería el análisis de “Papers”, en donde se hace un debate de la exigencia de una pluralidad de los enfoques, para el entendimiento de este análisis en específico. “Difícilmente puede hablarse de una teoría unificada en torno a las redes sociales, más bien se trata de un fenómeno social, que ha dado lugar a diversos acercamientos conceptuales y empíricos para su estudio” (Pérez, 2014, p. 10).
-
Ya sea de manera independiente del tipo de red que se empleó, puede ser el “lugar a la representación formalizada de relaciones” (Pérez, 2014, p. 14).