Origen de las Enfermedades

  • 2.	La enfermedad y la religión.
    2000 BCE

    2. La enfermedad y la religión.

    Las primeras enfermedades infecciosas de plantas fueron “samana” y “mehru” registradas en los valles de Mesopotamia, donde se cultivaban trigo y cebada en los años 2000 a.c. “samana” quizá la actual roya de la cebada y “mehru” hongo deformador del grano, eran vistas como una consecuencia de la ira divina. Mediante la medicina religiosa o sacerdotal se realizaban ceremonias religiosas para implorar clemencia, se creía que la enfermedad era un acto de los dioses para castigar a la humanidad.
  • 3. La teoría cósmica o sideral
    400 BCE

    3. La teoría cósmica o sideral

    En la antigua cultura babilónica y en la Grecia primitiva se creía que la posición de los astros y los planetas influía en todo lo que ocurría en la Tierra. La concepción astral constituía una especie de guía basada en los ciclos lunares para las labores a realizar, con el fin de preservar la salud de las plantas y obtener buenos resultados de cosecha. Por lo tanto, se pensaba que las enfermedades de las plantas y de los humanos eran causadas por la alineación de cuerpos celestes.
  • 1. La enfermedad y la superstición
    1300

    1. La enfermedad y la superstición

    En la antigüedad, se tenían creencias supersticiosas para proteger los cultivos como levantar barreras vivas con corderos, cerdos y terneros alrededor de los cultivos; y las enfermedades radicales eran combatidas con orina humana o heces esparcidas alrededor de la planta. Además se cuidaban del llamado “mal de ojo” no dejando ingresar a las mujeres con la menstruación al predio. cuando una plaga destruía una cosecha, se consideraba un castigo divino por algún pecado la única solución eran ritual
  • 4. La teoría humoral
    1400

    4. La teoría humoral

    En la India se postulaba que el viento, la bilis y la flema causaban enfermedades en las plantas, las cuales se clasificaban en internas (causada por la bilis y la flema) y externas (causada por el medio ambiente e insectos), estas enfermedades se curaban con la regla de los opuesto o antagonismos de sustancias (ej. frías y dulces). Se pensaba que las enfermedades de las plantas se debían a un desequilibrio "humoral", la savia y otros fluidos internos, se veían afectados por factores ambientales
  • 5. La teoría del miasma

    5. La teoría del miasma

    La tesis miasmática no tuvo tanta acogida en las ciencias agrícolas; de acuerdo con documento bizantino Geopónica algunas enfermedades como la roya provenían de vapores de ríos y pantanos. A lo largo de la historia, las personas creían que el aire contaminado, o miasma, que emanaba de la materia podrida, era la causa de las enfermedades en las plantas. Se pensaba que los cultivos se enfermaban al absorber estos vapores nocivos del suelo y la atmósfera.
  • 6. La teoría microbiana

    6. La teoría microbiana

    La culminación de la teoría del germen o microbiana de la enfermedad es la culminación de las investigaciones realizadas por Luis Pasteur y Robert Koch, los cuales demostraron que las enfermedades infecciosas son provocadas por microorganismos específicos. Pasteur elaboró la estrategia para establecer la conexión entre microbios y enfermedad y Koch formuló sus famosos Postulado de Koch, método para probar que un microbio causa una enfermedad.
  • 7. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    7. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    La gran hambruna en Irlanda ocurrida entre 1845 – 1852 por el “Tizón tardío o Gota de la papa” que arraso con los cultivos, fue el punto de inflexión para la fitopatología, cuando el Alemán Antón de Bary confirmó otras investigaciones realizadas, al reproducir la enfermedad en plantas sanas con la inserción de esporas de un hongo aislado de plantas enfermas. Se demostró que un hongo era la causa necesaria y suficiente para generar una enfermedad.
  • 9. Taxonomía de las enfermedades

    9. Taxonomía de las enfermedades

    A partir de las diferentes investigaciones y clasificaciones de los investigadores que trataron con el estudio de las enfermedades de las plantas y los microorganismos causantes, se desarrollaron diversos postulados y técnicas para el manejo. La transición de las teorías empíricas a la microbiana implicó una revolución conceptual acerca de las enfermedades, acompañadas de una nueva visión organizativa del sistema viviente.
  • 8. Otras nociones de causas

    8. Otras nociones de causas

    Más allá de los microbios, se revela una gran afinidad acerca de las enfermedades en las plantas, donde puede existir un determinante especifico, como los microorganismos, este se halla en interacción con factores ambientales. Las plantas se enferman además por otras razones, como la interacción con condiciones ambientales y suelo, susceptibilidad de la planta y agentes animado y enzimas.
  • 10. La tríada de enfermedad en la fitopatología

    10. La tríada de enfermedad en la fitopatología

    Se muestra como en la fitopatología las enfermedades de las plantas pueden tener diferentes percepciones, desde el punto de vista del agricultor y del fitopatólogo. Para el segundo una planta está enferma o infectada no solamente cuando muestras síntomas notorios, sino también cuando dicha enfermedad está asociada con una difusión fisiológica, disminución en su rendimiento y su muerte eventual. Las plantas requieren una “cantidad san de enfermedad” no objeto de una acción terapéutica.