-
Tres versiones de esta teoría.
1.la ayurvédica: la enfermedad es el desequilibrio entre las fuerzas de la triada (la bilis, el viento y la flema).
2.que los fenómenos naturales se explican por la alternancia de dos fuerzas con cualidades opuestas, el yin y el yang.
3.para Hipócrates y sus adherentes, como Galeano y Avicena, la salud depende de la armonía entre los humores y del equilibrio humoral o eucrasia; y la enfermedad es el desequilibrio humoral o discrasia. -
La primera hipótesis o modelo de enfermedad tiene sus inicios en la edad media, a través de fuerzas intangibles, intocables y misteriosas. Es decir, causas paranormales que tenían que ver con la hechicería, el chamanismo y/o curanderismo.
Estos hechos efectuados por la presencia de cuerpos extraños o de fuerzas sobrenaturales que causan daños en una persona. -
En cuanto a la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas – “samana” y “mehru”- fueron registradas por el año 2000 a.c. en los fértiles valles de Mesopotamia donde cultivaban trigo y cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana.
-
Se entendía por miasma un tipo de aire corrupto o pestilente que emanaba de cuerpos en putrefacción y que propalaba las enfermedades infecciones. Dicho concepto fue el dominante para comprender la causa de las enfermedades infecciosas desde la antigüedad hasta los albores de la teoría microbiana
-
Es una creencia ancestral que postula que las estrellas y otros cuerpos celestes, como la luna y los planetas, influyen en el destino y comportamiento de los seres humanos y del resto de los seres vivos. En la agricultura los horóscopos agrícolas fueron un fiel testimonio en las actividades agrícolas.
-
Entre 1845 y 4868 en los primeros estudios etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas retrocediendo aún más en el tiempo, el suizo Isaac Benedict Presvot, tras un estudio de 10años en Francia, informó en 1807 que había observado al microscopio las esporas del hongo asociado con la caries del trigo, las cuales al ser inoculadas a plántulas sanas. Causaron la misma enfermedad.
-
La teoría microbiana, o teoría de los gérmenes, postula que enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos específicos (como bacterias y hongos) que invaden un huésped, reemplazando ideas previas como la generación espontánea y la teoría miasmática. Liderada por científicos como Louis Pasteur y Robert Koch, esta teoría revolucionó la medicina, fundamentando avances como la pasteurización, la antisepsia y las vacunas, y sigue siendo la base de la microbiología clínica moderna.
-
Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas al igual que en las antiguas ciencias agrícolas india y romana y en la antigua medicina egipcia. El profesor de Historia natural austríaco John Baptiste Zallinge consideró cinco categorías de enfermedades de las plantas: flegmasías o enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga o drenaje, caquexia o mala constitución y defectos o malformaciones de diferentes órganos.
-
Las confusas expresiones “venenos mórbidos”, “fermentos”, “pequeñas granulaciones” o “partículas invisibles”, y la infección deja de relacionarse con polución para asociarse con invasión de microbios. Así, la transición de las teorías empíricas a la microbiana implicó una revolución conceptual y nuevas estructuras mentales acerca de la enfermedad.
-
La triada de enfermedad o triángulo de la enfermedad en fitopatología describe los tres factores esenciales que deben estar presentes para que una planta se enferme: un huésped susceptible, un patógeno virulento, y un ambiente propicio. Si alguno de estos elementos falta o no es el adecuado, la enfermedad no se desarrollará o no progresará.