-
Los romanos inician la conquista, el territorio estaba habitado por diversos pueblos con lenguas diferentes: vascos, iberos, fenicios, celtas, ligures. La romanización y la implantación del latín en la Península supusieron la desaparición de todos esos idiomas, con la excepción del euskera.
-
Los visigodos adoptaron la lengua y la cultura de los vencidos, aunque contribuyeron a acelerar la evolución del latín y a romper la unidad idiomática de la Península.
-
Los árabes comienzan su ocupación y se extienden por toda la
Península, a excepción de algunos núcleos cristianos del norte que resistieron al dominio musulmán (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y valles pirenaicos). -
Los dialectos románicos peninsulares (el gallego, el asturleonés, el castellano, el navarroaragonés y el catalán) adquirieron formas propias e independientes, sin predominio de ninguno sobre los demás.
-
A partir del siglo XI Castilla aumentó su poder y se expandió en mayor medida que los otros reinos, lo que favoreció la extensión de su idioma a otras zonas.
-
El reino de Castilla asumió el liderazgo en la reconquista de los territorios dominados por los musulmanes y el castellano se impuso como modelo lingüístico. El gallego y el catalán también fueron expandiéndose hacia el sur con el avance de la Reconquista, mientras que el asturleonés y el navarroaragonés se quedaron como hablas locales dispersas en sus territorios.
-
El castellano adquiere un notable desarrollo como lengua escrita. El
rey promueve la utilización del idioma como lengua oficial de los
documentos del reino e impulsa la redacción de libros (General
estoria, Libro del ajedrez, etc.). Se establecen ya las primeras convenciones ortográficas. -
La Reconquista comenzó en aquellos núcleos cristianos del norte, los cuales fueron tomando terrenos poco a poco hasta la toma de Granada, lo cual significó el fin de la Reconquista.
-
El idioma alcanza difusión y prestigio internacionales fruto del poder político imperial. Además del descubrimiento y colonización de América, la altísima calidad de la creación literaria en lengua
castellana durante estos Siglos de Oro de las letras españolas contribuirá a conseguir el mayor momento de esplendor cultural del idioma. -
El idioma presenta ya una configuración cercana a la actual.
En el año 1713 se fundó la Real Academia Española, para cuidar la pureza del idioma y establecer normas de uso. -
Se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
-
Se dispuso que el español fuera lengua obligatoria en todos los niveles de enseñanza.
-
Cuando la lengua se consolida gracias a los progresos tecnológicos, a la alfabetización de la población, y al desarrollo de los medios de comunicación, que contribuyen a extender el nivel culto del idioma a un número más amplio de hablantes.