Ley leyes 1

Normativa de la etnoeducación en Colombia

  • Constitución Conservadora

    Constitución Conservadora

    Centralizó el poder en el Estado y fortaleció la Iglesia Católica como guía de la educación, limitando la autonomía indígena.
  • Ley 89

    Ley 89

    Regula la vida de las comunidades indígenas: reconoce sus cabildos, autoridades propias y la organización de los resguardos.
  • Educación a cargo de la Iglesia Católica

    Educación a cargo de la Iglesia Católica

    La enseñanza en territorios indígenas pasó a manos de las misiones religiosas, lo que buscaba “civilizar” y asimilar a los pueblos originarios.
  • Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

    Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

    Marca el inicio del movimiento indígena moderno en Colombia, defendiendo tierra, cultura, autonomía y educación propia.
  • Inicios de la Etnoeducación en Colombia

    Inicios de la Etnoeducación en Colombia

    Se reconoce la necesidad de una educación pertinente que valore las culturas indígenas y afrocolombianas.
  • Educación Indígena

    Educación Indígena

    Se da el primer marco normativo que empieza a hablar de una educación diferenciada para comunidades indígenas.
  • Creación de la ONIC

    Creación de la ONIC

    Surge la Organización Nacional Indígena de Colombia, que agrupa pueblos indígenas del país y defiende derechos colectivos, incluyendo educación.
  • Proyectos Educativos Comunitarios (PEC)

    Proyectos Educativos Comunitarios (PEC)

    Se implementan propuestas construidas desde las comunidades para orientar la educación en sus territorios con pertinencia cultural.
  • Constitución Política 1991

    Constitución Política 1991

    Reconoce a Colombia como pluriétnica y multicultural. Garantiza la autonomía de los pueblos indígenas en sus territorios y su derecho a una educación propia.
  • Ley 21 de 1991 (Convenio 169 de la OIT)

    Ley 21 de 1991 (Convenio 169 de la OIT)

    Ratifica el Convenio 169. Reconoce el derecho de los pueblos indígenas y tribales a recibir una educación que valore sus lenguas, cosmovisiones y formas de vida. Ordena que los programas educativos se hagan en cooperación con las comunidades.
  • Ley 152 ( Ley orgánica del plan de desarrollo)

    Ley 152 ( Ley orgánica del plan de desarrollo)

    Refuerza aspectos de la organización indígena y su reconocimiento dentro de la política estatal.
  • Ley 70 de 1993

    Ley 70 de 1993

    Reconoce derechos de las comunidades negras y afrocolombianas. Garantiza el derecho a una educación que respete su identidad cultural.Ordena la creación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
  • Ley 115 (Ley General de Educación)

    Ley 115 (Ley General de Educación)

    Introduce oficialmente la Etnoeducación como modalidad educativa para comunidades indígenas, afrocolombianas y raizales.
  • Decreto 804 de 1995

    Decreto 804 de 1995

    Reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Define principios de la etnoeducación: identidad cultural, participación comunitaria y pertinencia. Obliga a que los PEI incluyan la visión cultural de las comunidades.
  • Ley 375 ( Ley de juventud)

    Ley 375 ( Ley de juventud)

    Crea la Ley de Juventud, que incluye el reconocimiento de los derechos culturales y educativos de los jóvenes de pueblos étnicos.
  • Cátedra de Estudios Afrocolombianos

    Cátedra de Estudios Afrocolombianos

    Instituida en todos los colegios del país para visibilizar y valorar la historia, cultura y aportes de las comunidades afrodescendientes.
  • Decreto 1122 de 1998

    Decreto 1122 de 1998

    Reglamenta la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y ordena su enseñanza en todos los niveles de educación formal.
  • Ley 715 de 2001

    Ley 715 de 2001

    Regula la distribución de competencias y recursos del sector educativo. Permite a entidades territoriales y autoridades étnicas administrar proyectos de etnoeducación.
  • Comisión Nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas

    Comisión Nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas

    Espacio oficial de diálogo entre el Estado y pueblos indígenas para construir políticas educativas propias.
  • Decreto 2406 de 2007

    Decreto 2406 de 2007

    Crea la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para Pueblos Indígenas.
    Espacio de diálogo entre Gobierno y autoridades indígenas para formular y evaluar la política educativa.
  • Ley 1381 (Ley de lenguas nativas)

    Ley 1381 (Ley de lenguas nativas)

    Protege y promueve el uso, preservación y desarrollo de las lenguas de los pueblos indígenas, garantizando educación en la lengua materna.
  • Decreto 2500 de 2010

    Decreto 2500 de 2010

    Regula la contratación de servicios educativos con autoridades indígenas. Permite a los pueblos administrar directamente sus instituciones educativas en el marco del SEIP.
  • Decreto 1953 de 2014

    Decreto 1953 de 2014

    Establece un régimen especial para los territorios indígenas. Permite poner en marcha el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Reconoce la autonomía de los pueblos en la gestión de su educación.