-
Fundación de la RAE
Objetivos: “para cultivar y fijar en el modo posible la pureza y elegancia de la lengua castellana” mediante la creación de un diccionario, “el más copioso que pudiere hacerse” -
Publicación del primer tomo del "Diccionario de la lengua" castellana, conocido como "Diccionario de Autoridades" (porque incluye citas de autores que justifican las definiciones expuestas en cada artículo).
Objetivo: "autorizar el uso de los voces y representar el "bien hablar y escribir""
6 tomos, último (S-Z) publicado en 1739 -
Primera ortografía académica
La etimología deja de ser el criterio fundamental y decisivo, y comienzan a ser tenidos en cuenta la pronunciación y el uso.
9 ediciones hasta 1820. -
Primera gramática académica
24 ediciones hasta 1931 -
Primera academia de la lengua no peninsular.
Fines del siglo XIX: creación de academias nacionales del idioma en 22 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. -
15 edición del Diccionario, que cambia de nombre.
-
34 (y última) edición de la "Gramática de la lengua española".
-
En 1959 y 1965, nueva edición declarada "de aplicación preceptiva desde 1.º de enero de 1959 y con la indicación de «Nuevo texto definitivo».
-
Definido como «un mero anticipo provisional» de la que sería la nueva edición una Gramática oficial. Por la tardanza de dicha obra, el "Esbozo" terminó por convertirse en un hito.
-
Primer texto formalmente orientado en la línea de una política lingüística común adoptada por todas las academias.
-
Da respuesta a las dudas más habituales que plantea el uso del español en cada uno de los planos que pueden distinguirse en el análisis de los elementos lingüísticos: el fonográfico (sobre pronunciación) y ortográfico (grafías, acentuación y puntuación); el morfológico (plurales, femeninos y formas derivadas, conjugación verbal); el sintáctico (construcción y régimen, concordancia, locuciones); y el lexicosemántico (impropiedades léxicas, neologismos y extranjerismos).
-
Elaborada conjuntamente por las veintidós academias de la lengua.
Gramática con vocacion descriptiva y normativa. -
Primera ortografía académica que describe pormenorizadamente el sistema ortográfico del español.
-
Recoge las modificaciones aprobadas por todas las Academias hasta diciembre de 2017 y tendrá la consideración de versión electrónica 23.1.
Actualizaciónes anuales (en diciembre) "con el objetivo de que el desarrollo de la nueva edición, forzosamente lento, no retrase la inclusión de nuevas palabras y acepciones ni la modificación de las ya incorporadas"